lunes, 30 de diciembre de 2024

 

No al fanatismo, si a la cultura y el respeto a la vida

Por JESÚS SOSA CASTRO

Caminando por los alrededores de la Basílica y con motivo del maratón “Guadalupe Reyes” pude ver y vivir, una vez más, la religiosidad de un pueblo que asombra y que da pesadumbre. En mi opinión, es lamentable la esperanza de millones de personas que expresan sus oraciones y su devoción para que terminen su pobreza, su hambre y sus problemas. Además, veo con preocupación que aún hoy, desde el poder, se alimenta de manera desproporcionada la religiosidad de la gente en lugar de procurarle cultura y perspectivas para resolver sus problemas económicos y sociales. Miles de pobladores ensimismados en las cuestiones devotas, pasan por alto que es la lucha colectiva del pueblo lo que puede cambiar su situación economía y social y no la religión. Estas formas de expresión popular contrastan febrilmente con mis lecturas, con mis prácticas políticas y con lo que me han enseñado grandes figuras de la ciencia, la cultura, el arte y la política

Los Flores Magón, Lázaro Cárdenas, José Revueltas, Siqueiros, Botero, entre muchos más, me han enseñado otro rostro del quehacer cultural. Botero, escultor colombiano dice que en el volumen de sus obras hay una exaltación a la vida. Una forma distinta con la que la inteligencia humana puede darle curso a otra capacidad de observar la belleza que alimenta de mejor manera las ideas y el pensamiento. Después de que mis ojos los puse en la generosa redondez de sus obras, abracé y acaricié el cuerpo y el alma del Cristo obeso del escultor Fernando Botero. Nada que ver con la imagen sangrante y sufriente de Jesús, que los devotos afirman fue llevado al Gólgota para ser crucificado por no responder a los juicios y a los intereses de los oligarcas de su tiempo

Muchos de los creyentes vivimos los claroscuros y las superficies suaves y bellas de un aprendizaje que heredamos de nuestras viejas tradiciones y creencias. Contra la luz que yo busqué en las iglesias, me encontré con espacios oscuros que me estremecieron de miedo. Al lado de esta oscuridad empecé a entender las escenas de terror y brutalidad con que el hombre convertido en bestia trata a los pueblos del mundo que luchan por su libertad, sus derechos y su soberanía. Esos atropellos son territoriales, el saqueo de sus riquezas naturales y las cuestiones geopolíticas son los que han producido masacres que ninguna religión puede explicar

El mundo no hace nada ni se conmueve ante la terrorífica masacre que el sionismo israelita está cometiendo contra los niños, jóvenes y adultos de Palestina. La falta de humanidad con que Netanyahu asesina al pueblo de Gasa es irracional y patética. Y nosotros, el pueblo, observamos lienzos saturados de personas sin rostro, casi muertos, que apenas reflejan el dolor inacabado de sus cuerpos. Con Eduardo Galeano gritamos: “No queremos ver el silencio despreciativo y la falta de indignación contra la política imperial, torturadora y asesina” Urge que los pueblos del mundo defiendan su honor, su soberanía y su patria. Ya basta de que las bestias del imperio nos sigan masacrando

 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

 

El frío y la muerte de los pájaros

Por JESÚS SOSA CASTRO

Ya en otras ocasiones me he referido a esta región donde la vida pende de un hilo. Los caciques, casi todos ellos priistas, han sido tradicionalmente los dueños de la región, de las tierras, de las aguas, de las iglesias, de los santos y de las personas. Desde que yo tuve uso de razón fui testigo inesperado de lo que en nombre de Dios todo le ocurría a la gente. La pobreza, la falta de lluvia, de trabajo y la muerte, siempre, se argumentaba, pasa por los designios de Dios. Era el castigo que enviaba a quienes no se plegaban a sus juicios y a sus oraciones. Con esa incultura sobre nuestro ser, hombres, mujeres, niños y jóvenes que vivíamos de lo que provee nuestra tierra, teníamos la obligación de que lo primero producido más la décima parte del producto total logrado, desde gallinas hasta maíz y ganado, tenía que ser entregado a las arcas de la iglesia, en calidad de diezmos y primicias

Estoy hablando de cuando yo era un chamaco sin ninguna perspectiva de vida y sin ningún sentimiento de felicidad en el alma. El mundo que me ataba a mi padre empezaba caminando por el monte, arreando bueyes para uncirlos al arado y roturar las entrañas de la tierra que nos daba de comer. Por la tarde, cuando el gorjeo de los pájaros se convertía en un murmullo, con el tiempo y las calamidades el frío y el hambre los desapareció. Todo lo que me animaba también dejó de ser mío. Las otras manifestaciones de la vida se fueron yendo por caminos hasta ahora explicables. Sólo quedaron la pobreza y cientos o miles de casas abandonadas por sus habitantes

Por cerca de quince años mis espaldas se cansaron de dormir en la tierra en camas de petate. Recuerdo aún que después de medianoche cuando el frío arreciaba, mi padre se levantaba y nos tapaba con los costales que horas antes habían servido para el traslado de los productos de la siembra. El tiempo pasó sobre mis huesos como si siempre hubiera sido época de invierno. Siempre tenía frío como si un castigo persiguiera los pasos de mi debilitados miembros. A varias décadas de estos recuerdos, los fríos de este invierno agobian el calor humano y, como si esto nada significara, decenas de personas y animales, se retuercen en sus camas de cemento en distintas calles de esta CDMX. Lamentable que el humanismo mexicano aún no encuentre las formas adecuadas para proteger y dar cobijo y comida a todos sus hijos. A estos seres hoy olvidados y excluidos por la sociedad y sus gobiernos, les deseo un poco de calor, de amor, de apoyo y de respeto. Y, sobre todo, mucha decisión y esfuerzo para seguir luchando para dejar de ser seres humanos que viven y mueren en el olvido y en el abandono por parte de la sociedad y sus gobiernos

  

lunes, 23 de diciembre de 2024

 

¿Necesitamos operadores políticos haiga sido como haiga sido?

Por JESÚS SOSA CASTRO

El 21 de mayo del 2020, el entonces presidente López Obrador hizo una radiografía de los políticos que apresaron y asesinaros al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. Victoriano Huerta, el asesino, y la mayoría de los gobernadores que habían sido electos durante el proceso electoral, le dieron la espalda, lo dejaron solo o de plano se aliaron al huertismo con el mayor cinismo y deslealtad. No sólo fue una traición de lesa humanidad, sino que, siendo funcionarios que juraron defender la legalidad, se convirtieron en criminales sin ningún dejo de patriotismo. Los únicos que se levantaron en armas para defender al gobierno constitucional fueron Venustiano Carranza y José María Maytorena

Con el reconocimiento público a estos dos militares, el presidente estaba haciendo un símil respecto del comportamiento de muchos que en el 2018 fueron llamados a la 4t por necesidades políticas y que al poco tiempo se culipandearon. Ahora, ya no deben estar en el movimiento haiga sido como haiga sido. Sus intereses no pueden montarse en el prestigio icónico de los líderes o por lo que les puede dar el proyecto de transformación. No es el patriotismo sino el reciclamiento de privilegios, la impunidad política y el disfrute del poder lo que buscan. Y hoy, aunque el presente y el futuro del 2º piso de la 4t descansa en el trabajo, en la lucha de la mayoría del pueblo, de su unidad y de las políticas de los presidentes López Obrador y de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, los trepadores existen

En los trabajos de crecimiento y reorganización del partido Morena, curiosamente no aparecen la crítica y la autocrítica para lograr que arribistas inescrupulosos y con mala fama pública se sigan montando en el proyecto de la 4a transformación. Las omisiones de los dirigentes sobre estos temas pueden llevar al fracaso el esfuerzo transformador de millones de mexicanos. Los militantes y simpatizantes de MORENA estamos tomando nota y protestando por los perfiles y conductas de los que se han subido, sin razón, a nuestro proyecto. Vemos que estos funcionarios públicos y partidistas siguen pegados a quienes deciden en el partido, sin los escrúpulos políticos que impidan sus deslealtades a los intereses del pueblo

La otra debilidad, la más peligrosa para el Nuevo Proyecto de Nación está en el cuerpo y los entresijos del partido. Los llamados congresos partidistas son una ficción. No se convoca a las bases, son las cúpulas nombradas desde arriba las que hablan en nombre de la militancia. Las que deciden absolutamente todo, sepultando la participación orgánica de los miembros de Morena, no hay debate, no hay discusión, ni participación en las decisiones del partido. En cambio, el poder del dinero, las relaciones políticas y los enclaves que dominan los grupos de poder al interior de Morena, son los que se mueven reciclando sus intereses y sus clientelas electorales. Los lideres del partido y no pocos funcionarios no hacen mayor cosa contra las campañas delirantes de una oposición lerda que todos los días confronta con mentiras a nuestra presidenta. ¡Inexplicable!

 

 

 

 

sábado, 14 de diciembre de 2024

Un grito de protesta y de exigencia: paren el crimen contra los niños de Gasa

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hace varias décadas conocí personalmente a Jaime Sabines. Un poeta enorme, humanista, profundo. Un político que fracasó en su intento de componer el mundo. Sabines, como poeta, describió la hermosura de la gente cuando esta responde a la nobleza y a la bondad. Le habló a la vida y al amor. Hizo crecer su imaginación retratando el fondo del alma y los ojos de la humanidad. Hoy, si viviera, habría escrito un poema a los corazones devastados de la gente de Gasa, de sus niños asesinados por el sionismo israelita encabezado por Benjamín Netanyahu. Repudiaría el apoyo de Estados Unidos y de varios gobiernos obedientes a las políticas de los imperialistas del mundo. Pero Sabines, el poeta y el hombre, ya no tuvo tiempo de hacer efectivas sus repulsas y su rabia

Ya no pudo ver nuestro sufrimiento y el rechazo que nos causa ver hospitales destruidos y estancias infantiles, en donde están quedando destrozados los cuerpos de ancianos de enfermos y de niños. En homenaje a todos esos seres humanos muertos por el sionismo cavernícola, hoy me ocupo de reproducir lo que en otro momento Sabines escribió sobre la muerte. Lo hago en espera de que mis camaradas y la sensatez de los seres humanos compartan conmigo esta congoja. Porque la impotencia ante la naturaleza y el incesante malestar del corazón ante esta tragedia descomunal obliga a los pueblos y gobiernos del mundo a lanzar su voz de protesta y la exigencia inmediata para parar este genocidio

¿Qué podemos hacer por este pueblo, por sus mujeres, sus niños y sus hombres, que insepultos gritan en demanda de auxilio? Yo quiero alzar mi voz esparciendo por el universo las palabras dolidas y profundas del poeta chiapaneco sobre estos óbitos masivos, vividos por los niños, jóvenes y ancianos del pueblo palestino especialmente los de Gasa. Una muerte que a todos nos abarca con violencia inusitada, que nos muestra el hambre, el abandono, y de paso, las indiferencias y los olvidos que viven los palestinos. El día que el pueblo alcance e imponga la equidad y la justicia, el día que los libros y la poesía se asienten en nuestro espacio, hoy ocupado por la banalidad y los despropósitos del imperialismo corrompido y bestial, entonces, también sabremos levantar la voz a favor de la paz, la felicidad, la justicia y la libertad

Este es el poema que Jaime Sabines hoy le hace llegar a los niños muertos de Gasa: “Morir es retirarse, hacerse a un lado, Ocultarse un momento, estarse quieto. Pasar el aire de una orilla a nado. Y estar en todas partes en secreto. Morir es olvidar, ser olvidado. Refugiarse desnudo en el discreto calor de Dios, Y en su cerrado puño, Crecer igual que un feto. Morir es esconderse bocabajo, Hacia el humo, y el hueso y la caliza, Y hacerlo bajo tierra y con trabajo, Apagarse es morir, lento y aprisa, Tomar la eternidad como a destajo, Y repartir el alma en la ceniza” (*)

(*) Poemario, Jaime Sabines, Frasesmaspoemas.Com

Nota. - Felicidades a todos, nos volveremos a encontrar, si se puede, el 15 de enero del 25

  

lunes, 9 de diciembre de 2024

 

El “Andy” de ayer y el de hoy

Por JESÚS SOSA CASTRO

En los lejanos días de abril del 2012, Andrés Manuel López Beltrán fue nombrado responsable político electoral de Morena en la CDMX. Era el encargado de impulsar el trabajo de organización de la militancia y garantizar el cuidado del voto en las casillas, evitar el robo delas urnas, la alteración de las actas o la intervención de los mapaches del del PRI y del PAN

Con ese motivo, los que habíamos sido electos como integrares de las secciones electorales del Distrito Dos Federal, fuimos convocados por “Andy” a las oficinas donde despachaba en la Col. Roma. De la comisión asistente sólo entramos cinco, entre ellos Mariano López Matus y yo, Jesús Sosa Castro. De entrada, se nos informó de las tareas que había que atender, de la importancia de la organización, de la participación de las bases y de lo que significaba el triunfo de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador

Todo transcurría bien hasta que yo pedí la palabra para hablar de la importancia que tenía y tiene la participación colectiva de la militancia en esas decisiones y tareas. Apenas empezaba mi perorata cuando Andy me paró en seco. Dijo que yo no podía hablar porque había hecho críticas a la política del partido, que mi militancia en el PCM y en los demás partidos de izquierda, no tenía espacio en el nuevo partido y menos si mantenía mis posiciones disonantes

Mi obvio encabronamiento explotó en su contra. Le dije que cuando él aún no nacía, yo ya andaba en la lucha defendiendo los intereses del pueblo. Que con orgullo había participado al lado de Othón Salazar, Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Arnoldo Martínez Verdugo, Gerardo Unzueta Lorenzana, Ramón Danzós Palomino, Lucio Cabañas Barrientos y otros más, encabezando las luchas de los maestros, de los ferrocarrileros, de los campesinos y de los estudiantes. Le dije con absoluta convicción que ni él ni nadie me iba a impedir seguir expresando mis opiniones sobre las políticas públicas

A partir de entonces Andy nunca fue santo de mi devoción. Lo consideré un joven prepotente, sectario y políticamente inexperto. Hoy, el tiempo ha mostrado otro rostro de Andrés Manuel López Beltrán. Sus acciones y conductas son otras y yo me felicito de verle otro rostro, conductas y acciones que lo reivindican de los agravios que en el 2012 infligió en contra de aquellos que por derecho defendíamos la libre expresión de las ideas y al ejercicio de muestra libertad de expresión

Su discurso en el cierre de la gira nacional en la plaza de las tres culturas ha dejado atrás su viejo sectarismo, su incorrecta conducta política y yo, como militante estoy más que dispuesto para apoyar sus dichos y sus hechos para hacer de Morena lo que hasta ahora, le sigue faltando. Democracia interna, participación real de las bases y convertir al partido en lo que el pueblo y las circunstancias están exigiendo

 

 

 

sábado, 30 de noviembre de 2024

Morena, Crasio y Espartaco

Por JESÚS SOSA CASTRO

A la mayoría de los militantes de Morena nos da gusto su crecimiento. Aunque, a decir verdad, su renovación no alcanza aún los estándares democráticos necesarios para que esté a la altura de los nuevos tiempos de México. Necesitamos recuperar su vida orgánica y política, regularizar el funcionamiento de sus órganos de dirección y acabar con el oportunismo que aún se da en el seno de sus entrañas. Esta decisión la está exigiendo el pueblo, pues éste ha hecho suyas las palabras de Crasio a Espartaco, “ustedes, los de abajo, los esclavos, son los dueños del bastón, de las lanzas, los llamados a vencer, los que organizan la vida comunitaria, los que rompieron todas las fustas y todas las espadas” (*)

Como Espartaco y sus camaradas, la militancia salimos el 1º de julio del 2018 a romper todas las fustas y las lanzas que obstruían nuestros derechos y libertades. Desde entonces, estamos mirando a nuestro alrededor y observamos que todo lo andado y construido lo hemos hecho nosotros, el pueblo y su gobierno. En esta lucha no teníamos nada que perder que no fuera el sometimiento, la exclusión y el silencio. Por eso convertimos nuestra voluntad en poder y el poder en libertad para hacer justicia. Casi derrotados en el 2006 y en el 2012, volvimos a triunfar en el 2018, en el 24 y así por décadas más

Por eso hoy millones estamos dispuestos a cambiar las estructuras del sistema, de ligar nuestra lucha con todas las luchas sociales, convertir la fuerza de las mayorías populares en el instrumento que haga posible la transformación nacional. Queremos que el partido sea el puntal que lleve adelante la rebelión popular de hace seis años. Nos imponemos salir de la pasividad, de las disputas internas, convertir al pueblo en la fuerza que haga posible la conquista de su mejor futuro y acabar con el conservadurismo demencial y el izquierdismo infantil. La pobreza, la inseguridad social no llevan a la transformación del país, se requiere que el pueblo y su partido tomen conciencia de su función y generen sus propios mecanismos para enfrentar a sus adversarios

Ha llegado el tiempo de desafiar a la imaginación. Porque cuando se comprende el significado de la lucha social, se impide la soberbia y la estupidez. Tenemos que alinear nuestros pensamientos y nuestras acciones a favor de la justicia, la democracia y la libertad. El poder es un instrumento que no se puede ejercer al margen de la ética, de los ideales y de los principios que hemos abrazado al lado de los que, en el camino, han dejado huella de su trabajo y de su aporte a la construcción de un nuevo país. Hoy millones de ciudadanos y militantes de Morena queremos que el partido profundice la transformación social, que cuente con una dirección competente al servicio del pueblo, que sea el impulsor de la unidad interna y defienda sus demandas económicas y sociales para avanzar en la transformación de nuestro México

(*) Espartaco, Howard Fast, Editorial Quinteto

   

domingo, 24 de noviembre de 2024

 

Algunos viejos recuerdos

Por JESÚS SOSA CASTRO

El inicial estudio del marxismo, las experiencias políticas de Blas Manrique, la constitución del Movimiento de Liberación Nacional en Tijuana con la Presencia del General Lázaro Cárdenas del Río, Ramón Danzós Palomino y Manuel Marcué Pardiñas, director de la Revista “Política” nos traía a muchos en esos viejos años, con la boca llena de Revolución. Cuando el General habló de irse a Cuba a defenderla de los gusanos y gringos al lado de Fidel y del Che, imprimió a este grupo de profesionistas bisoños una especie de aceleración de nuestras nacientes fibras revolucionarias

Todo esto sucedió en un período de noviembre de 1960 y a fines de junio del 61. Entonces, muchas emociones se acumularon en nuestras filas. La influencia de sesenta y tres maestros llegó a remover la modorra de los ciudadanos y profesores de Tijuana, en ese entonces un pueblo grandote. La gran movilización a favor de la Revolución amenazada por el imperialismo hizo que el gobierno de los EU nos retirara el pasaporte, ficharnos como agentes del comunismo internacional e impedirnos viajar a su territorio

 Después de mi regreso al entonces DF, en un congreso clandestino en las chinampas de Xochimilco, los maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio, con Othón Salazar a la cabeza, me eligieron miembro de su Dirección. El 8 de septiembre del 63, Othón fue secuestrado y encarcelado en Lecumberri. Hubo cientos de maestros cesados y el movimiento social se estiraba hasta alcanzar a los ferrocarrileros, a los médicos, a los campesinos y a los luchadores en contra del Art. 145 del Código Penal Federal

Los que formábamos parte de la Dirección de este movimiento, empezamos a tomar distancia del PCM por sus críticas hacia el MRM. Othón Salazar, José Revueltas y algunas decenas de seguidores empezamos a deslizarnos hacia la lucha guerrillera. Después de nuestro fracaso, volvimos los ojos al movimiento de masas como una oportunidad para estar al lado de los líderes más destacados e incorporarnos a la lucha por la defensa de los derechos y demandas del gran movimiento

En 1964 surgió el Frente Electoral del Pueblo con Ramón Danzós Palomino para candidato Presidencial. Después de nuestro naufragio en las lides armadas decidimos acercarnos a los cuadros políticos que destacaban en las luchas de masas. Los comunistas que rodeaban a Danzós fueron muy audaces, pues al terminar la campaña electoral del FEP, los presuntos guerrilleros y críticos ya estábamos en las filas del PCM luchando por nuestras demandas. Esta decisión nos abrió otras puertas que colocaron nuestro trabajo en otras situaciones difíciles. Nuestros líderes o estaban presos o eran perseguidos. Vivimos la semi clandestinidad, la represión y la cárcel. Después de muchos años en los partidos de izquierda, los que quedamos estamos de pie buscando la justicia y la libertad. Lo hacemos, también, para hacer honor a quienes dieron su vida en esta difícil travesía     

 

martes, 19 de noviembre de 2024

 

Ni el Poder Judicial ni el miedo nos impedirán alcanzar nuestra grandeza

Por JESÚS SOSA CASTRO

A pesar de que los imperialistas nos están aturdiendo con sus amenazas y sus guerras, a pesar de que los niños, jóvenes y adultos palestinos están siendo masacrados por los sionistas de Israel; a pesar de Bayden y sus órdenes para bombardear a Rusia al través de Ucrania; a pesar de las amenazas de Trump de expulsar de su país a los miles o millones de migrantes indocumentados mexicanos y de otros países; a pesar de que el mundo puede ser víctima de la locura de los dueños del poder económico y militar para que se produzca la 3ª guerra mundial; la mayoría de los intelectuales, escritores y políticos de México y de otros países, se entretienen hablando y escribiendo sobre banalidades, por espacios de poder y a favor de la maniaca idea de ir en pos del dinero, el pueblo de México y su gobierno disponen sus argumentos ante el mundo de que hoy no son tiempos de guerra sino de paz y de vida

¡Y no es para menos! México comienza a ser la insignia de otros valores éticos, morales y políticos. Por pueblos ciudades y Estados se perciben y se oyen expresiones y cantos donde la felicidad empieza a ser la floración de nuevos sentimientos en los que el odio, la frustración y la amargura están cediendo el paso a nuevas formas de convivencia y de felicidad. La sensibilidad nueva que expresa el rebelde e irredento pueblo de México se contiene en el anónimo poema que hoy lo meto en mis propios sentimientos. Lo hago porque mi pueblo y mi gente, los llevo pegados en mi alma y en mi corazón. Las palabras de este poema son las que yo hubiera querido expresarle, pero quien lo hizo, recogió mi pobreza poética, y talvez, lo que no nunca hubiera podido expresar como como siempre quise hacerlo y no pude lograrlo

“Hoy jugaba a las palabras, a los sueños, al recuerdo.

Miraba pasar el tiempo, tus pasos, tu cuerpo. Te miraban mis ojos, me miraban los tuyos.

Muchas hojas cayeron, blancas nubes llovieron. Y al pasar de la vida, nuestros brazos se abrieron,

Nuestros ojos se vieron, nuestros sueños volvieron. Y hoy, cuando el frío ya se viene,

Ya tus pasos se oyeron.

Si tus ojos vivieron, si los míos te entendieron y nuestros brazos se abrieron

¿Qué me importa ya irme, si las brumas se hundieron? ¿Si mis ojos te vieron y mis miedos huyeron?”

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

 

Preguntas al aire (*)

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hace años, cuando Irak era víctima de la agresión por los imperialistas de Norteamérica, un periodista le aventó un zapatazo a Bush. Por este hecho, fue condenado a tres años de cárcel. El pueblo de ese país y los que repudiamos las políticas intervencionistas de los imperios, nos preguntamos ¿No merecía mejor una condecoración ese periodista? En el mundo de hoy siguen manifestándose actos de barbarie y de persecución contra los luchadores sociales por parte de gobiernos insensibles, retrógradas, representativos de los grandes intereses de los oligarcas

¿Fueron culpables los pobladores de Atenco, los masacrados el 2 de octubre del 68, del 10 de junio del 71, los asesinados de Aguas blancas, o los mapuches de Chile, o los Kitchies de Guatemala, acusados de terrorismo por defender su derecho a la tierra, a su dignidad y a sus libertades? Si sagrada es la tierra ¿no son sagrados los derechos y las acciones de quienes los defienden?

Según Foreingn Pólice los piratas somalíes son los más peligrosos del mundo. Pero ¿quiénes son los invasores, los que roban a los pueblos sus riquezas naturales y sus territorios? ¿Quiénes son los especuladores de Walt Street que llevan años asaltando al mundo? ¿Y qué hay con los millones de seres humanos que migran por el planeta en busca de trabajo para saciar sus miserias y sus hambres?

¿Por qué Walt Mar prohíbe los sindicatos? ¿Será que el trabajo vale menos que la basura, que los derechos de los trabajadores? ¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? ¿Por qué la justicia nunca juzga a los poderosos? ¿Por qué no van a la cárcel los autores de las matanzas y los bloqueos como en ¿Ucrania, Gaza, Irán, Líbano, Yemen, Cuba y Venezuela?

¿Por qué son intocables las cinco grandes potencias del mundo que tienen derecho de veto, que dicen velar por la paz y son los más grandes productores de armas y de guerras? ¿Por qué estos que se mueren por matar no le declaran la guerra a la pobreza y a la injusticia social? ¿Es justo que estos países destinen cada minuto tres millones de dólares para gastos militares mientras en este tiempo mueren 15 niños por hambre, por enfermedades o por bombardeos en escuelas, hospitales y centros infantiles?

¿Por qué los partidarios de la pena capital no exigen la pena de muerte a la sociedad de consumo que cotidianamente bombardea a los jóvenes con la propaganda de que ser es tener y el que no tiene no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? ¿No es acaso que el mundo está organizado para matar, para vivir de la industria de la guerra, para asesinar a la gente y a los pueblos? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Toda esta tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo el que inventa a los enemigos y si esto es así ¿por qué no le declaramos la guerra al miedo?

Hay que hacer que el hombre no sienta vergüenza de verse al espejo. La lucha no debe provocar pánico. Los desafíos solo los temen los racistas y los que no quieren que el mundo progrese. Los que luchan deben lograr que los pueblos ya no sigan pagando el garrote con el que las oligarquías lo golpean. Tenemos que alcanzar la libertad, la justicia, la democracia y la paz. ¡Hay que acabar con el miedo!

(*) Reflexiones sobre la justicia, del libro las Venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Editorial Planeta

jueves, 7 de noviembre de 2024

 

El cautiverio espiritual de la derecha

Por JESÚS SOSA CASTRO

En 1996 el Fondo de cultura económica publicó el libro “Tener o Ser” del alemán Erich Fromm. En él indicaba detalladamente de qué manera deben transformarse las estructuras mentales, los valores espirituales, religiosos y socioeconómicos de los seres humanos. La tesis que desarrolló fue la de pasar de la ambición del TENER, a la exaltación del SER. Sin embargo, le preocupaba que sus críticos interpretaran mal su posición sobre los pasos hacia el SER. La búsqueda del SER afirmaba, tiene una clara conexión con el TENER, es decir, debe tomar en cuenta las condiciones económicas, políticas y culturales de la sociedad

Siempre y más ahora, desarrollar la conciencia crítica es una condición para poder entender este planteamiento. Es muy importante salir del cautiverio espiritual y moral para que la especie humana en general y la sociedad mexicana en particular, se eleven por encima del temor, de la ignorancia y del aislamiento que nos acosa. Es necesario un concepto nuevo sobre el hombre, que surja de un universo concebido mediante una nueva realidad

México está dando pasos muy importantes para pensar y desarrollar nuevas ideas que le permitan llegar a nuevos caminos de creatividad intelectual. Está sepultando la esterilidad política y la apatía ética y moral. Esta nueva capacidad nos está llevando a dejar a un lado a los dinosaurios del pensamiento que ya no le sirven a este mundo en permanente evolución. La sociedad ya no puede seguir confiando en un humanismo secularizado que no ha sabido estar a la altura de la historia. Una nueva visión cruza la columna vertebral del conocimiento científico, la realidad nacional y la autocrítica

Luchamos porque desaparezca la incultura y se convierta en un instrumento para el cambio, y de los pasos para iniciar una transformación en nuestro pensamiento.  La soberanía del saber debe corresponderse con el esplendor de la conciencia moral y con los avances de la ciencia. El mundo por el que muchos trabajamos lo estamos modelando a partir del conocimiento, de la crítica y de la autocrítica. Los grandes cambios siempre son precedidos por una revaloración y un vigoroso reajuste intelectual. Estos cambios solo serán posibles si ocurren modificaciones fundamentales en los valores y en las actitudes del hombre, si hay una transmutación en el actual modelo económico y se superan el atraso político y la cultura enajenantes. Porque “una nueva sociedad es alcanzable sólo si en el proceso de su desarrollo también se forma un nuevo ser humano, si ocurre un cambio fundamental en la estructura mental y en el carácter del hombre contemporáneo” (*)

Después de casi veinte años saqué este libro del cementerio de los libros olvidados, como dice en La sombra del Viento, Carlos Ruiz Zafón. Sus tesis me dieron la pauta para dimensionar mi propio pensamiento y sacarlo a airear para seguirlo enriqueciendo. No quiero caer en el basurero de la historia como los del “supremo poder conservador”

(*) Tener o ser, Erich Fromm, Editorial Planeta

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

 

El príncipe guerrero

Por JESÚS SOSA CASTRO

Del escritor argentino Miguel Betanzos, leí Las cárceles de Dios y Los conjurados de Roma. Hoy diré algo sobre este último libro, especialmente respecto del papel histórico que jugó JESÚS, el hombre, el luchador, el líder. Con sus actos y su ejemplo combatió las políticas del poderoso imperio romano. En el corazón de este texto encontré algo que ha movido la parte religiosa de mi vida infantil. Viví miedos y falsas teorías, los cuales me llevaron a ser un ciego seguidor de una iglesia prejuiciosa y falta de ética en sus enseñanzas religiosas. Tuvieron que pasar muchos años para que yo pudiera distinguir la diferencia entre el papel que jugó JESÚS, el líder, el luchador social y lo que sus adversarios le cambiaron a su doctrina, hasta convertirlo en un personaje adocenado, apoyador de causas ajenas a su ideario revolucionario

Según mis lecturas, JESÚS fue un príncipe guerrero, que buscaba la justicia para los pobres y un freno a las políticas de los poderosos. Su influencia le preocupaba a Nerón porque movía a miles y miles de seguidores interesados en lograr la libertad y la justicia. Sus adversarios afirmaban que era imposible dominar las aguas de un río turbulento, por eso el emperador intentó desviar su cauce y su doctrina. Debido a esto, el imperio tomó cartas en el asunto para quitarle el filo revolucionario que estaba contenido en las prédicas políticas de JESÚS. Nerón puso a trabajar a sus ideólogos Mateo y a los evangelistas Marcos y Lucas para hacer de la doctrina cristiana un instrumento que sirviera al poder y evitara que el liderazgo de JESÚS se convirtiera en un proyecto que acabara con el esclavismo y con las prácticas inhumanas que en Roma se practicaban

Quisieron hacer de la doctrina de JESÚS un instrumento de adocenamiento y de control. Para desacreditar las luchas libertarias de JESÚS llamaron al pueblo: “Bienaventurados los mansos porque ellos recibirán la tierra por herencia; los pacificadores serán llamados hijos de Dios; quien te obligue a llevar la carga, ve con él; amad a vuestros enemigos, bendecid a los que te maldicen te ultrajan y persiguen” (*) La derecha romana quiso imponerle a JESÚS, una política que fuera desviada en beneficio de los poderosos. Marcos y Lucas, contribuyeron al desarrollo de esa doctrina, para que apareciera predicando la sumisión, la mansedumbre y la obediencia. Quería evitar que JESÚS cuestionara la autoridad, que fuera un líder inofensivo, benévolo con sus enemigos, apacible y dócil

Ese mundo de sumisión, hoy se expresa -dicho con respeto- en una creciente afluencia que cruza los espacios religiosos del mundo. Por doquier, corren ríos humanos cargados de una fe ciega en la que se muestra hasta qué grado las desviaciones doctrinarias de JESÚS hechas por Mateo, Marcos y Lucas, calaron en el alma y en la conciencia de los nuevos seguidores de una iglesia portadora de la obediencia, la sumisión y el miedo

(*) Los conjurados de Roma, Miguel Betanzos, Editorial Grijalbo

    

lunes, 28 de octubre de 2024

 

El recordado ato de mis muertos

Por JESÚS SOSA CASTRO

Cuando algunas veces me escapaba a mi guarida de descanso en un lugar de Morelos, allí, por las tardes, solía disfrutar de los espacios verdes caminando con mi padre. Cuando él muere mi acompañante pasa a ser Yari. Durante el recorrido que hacía con él, venían a mi mente las conversaciones que formaron parte de nuestro quehacer. Él me hablaba de mi madre con mucha devoción, de la pobreza que vivieron, del mal trato que recibía de sus “jefes” y de su conducta solidaria con otros agraviados por el autoritarismo de los tatas mandones. Se quejaba del ominoso patriarcado que cercó sus derechos y sus acciones

En las caminatas que hacía con Yari, mi perro, volvían recuerdos que tenían que ver con la familia, con amigos y camaradas. Recordaba que en esos tiempos compartíamos debates y esperanzas libertarias. Hablábamos de nuestro mundo, de planes políticos y de todo lo que requerían nuestras vidas y el país. Era un placer hablar y discutir sobre proyectos sociales asistidos por la luz del sol canicular y de los cielos llenos de estrellas. Nuestras narrativas expresaban los sólidos esfuerzos que mis padres, mis hermanos, mis amigos y yo traíamos prendidos en el alma

Cuando caminaba solo con mi perro y ya de regreso a mi casa, bajo el encino o la araucaria de mi jardín, meditaba sobre lo que ha sido mi vida. Por las tardes y en el mayor silencio, disfrutaba del gorjeo y del aletear de los mirlos y las urracas que llegaban a mis árboles en busca de pausar el cansancio de sus alas. En ese ambiente aparecían hechos que antes mi padre guardaba para sí. Cuando vivía y trabajaba en el campo -me dijo una vez- estuvo conmigo un indígena que apodaban “El Cuándo” Este Señor tenía un hijo que no hablaba el español y quería estudiar para aprehenderlo. Yo lo ayudé con lo que pude

Mi padre me comentó que a ese niño le gustaba juguetear con su soledad, con sus recuerdos y disfrutar de las sombras de un tamarindo que, cuando regresaba de la escuela, le daba cobijo a su cansancio. Me decía que le cautivaban sus sombras y las flores donde bebían la miel los colibríes. Que el niño veía cómo este pajarillo buscaba el dulzor que se escondía en el lugar donde a las flores les nacen los pistilos

Papá, yo quiero ser un colibrí le decía a su padre. Y el niño, empezaba a zurcir una serie de ideas creyendo que un día podría volar como el picaflor. Un día su padre le espetó: Busca en tus libros la manera de convertirte en lo que quieres. Y el niño buscó en los textos que cargaba en su mochila. Con los días, fueron tomando forma sus querencias, sintió que le salían alas, que su pensamiento volaba y que los libros le insuflaban el aliento necesario para levitar. Pasados los años mi padre ya no supo más de Don Cuando ni de su hijo. Y hoy, apretujado por todo lo que encierran estos sentimientos, recuerdo a mis padres, a mis familiares idos, a Don Cuando, al tamarindo y al colibrí, porque en estos largos tiempos ya son solo parte del recordado ato de mis muertos

domingo, 20 de octubre de 2024

 

A pesar de todo

(Texto dedicado a los escépticos)

Por JESÚS SOSA CASTRO

Yo soy un escéptico, no me interesa la política, nunca asistí a manifestaciones públicas para defender o impulsar un proyecto o algunas demandas. Fui un obrero que se hizo como resultado de las necesidades de la vida. No fui a escuelas superiores de ningún tipo y siempre pesó en mí la idea de que las cosas se podían resolver si se daba una correspondencia entre el cumplimiento en el trabajo y el apego a las leyes.  Después de muchos años reconozco que algo estaba mal en mi pensamiento y en mi quehacer cotidiano” Esto me decía el obrero Juan con el que nuestras conversaciones siempre derivaban en profundas diferencias políticas

Cuando hace días nos volvimos a reunir le oí decir que su vida y los hechos que concitaron la pasión y el deseo de hacer posible el crecimiento de los seres humanos, lo llevaron a descubrir la escuela de la dignidad y hacer grandes las esperanzas para avanzar hacia el logro de un cambio social cuyo rostro ya asoma en el México nuevo.  Todo esto alimentó las venas de mi corazón, asintió. Los trabajadores ya apresuran las muestras de su contento y de una esperanzadora mística que atrapa su satisfacción. Después de muchos años de incomprensión, siento que, como pueblo, estamos recuperando el entendimiento que traíamos perdido en las entrañas. Yo me quedé patidifuso con estas respuestas

Cuando ahora escucho estas palabras de mi amigo obrero, he estado a punto de abrazarlo porque al fin, él y yo coincidimos en un esfuerzo común que al lado de millones de mujeres y hombres estamos combatiendo al viejo y degradado sistema con plena conciencia de lo que esto significa. A este y a mis demás amigos les escribo estas líneas por sus nuevos sentimientos. Mis palabras tienen como destinatarios a los millones de obreros, trabajadores y gente del pueblo que han puesto en movimiento sus ideas, sus acciones y su esfuerzo para darle sentido humanista a un proyecto que se ocupa de la gente. Quiero decirte, amigo mío, que por mucho tiempo no supe estar cerca de ti para aprender juntos las muchas cosas que, en nuestros largos debates, siempre dejaron en mí la idea de que tus posiciones políticas eran parte de un aprendizaje que venía abriéndose paso sin que tú lo supieras

Hoy las cosas entre nosotros han cambiado. Caminamos por la misma ruta que está trazando el rebelde pueblo de México. Antes no me explicaba los fríos comportamientos entre nosotros. Llegué a creer que nuestras posiciones políticas representaban algo parecido a lo escrito en la “Isla de los Hombres Solos” Pero lo nuestro no era la soledad. Eran otras causas. Por eso hoy ya no me siento triste, tengo la fuerza que dan las ideas para enfrentar los retos del alma. Nos faltaba el vigor que solo cuaja cuando el insomnio y la amargura los convertimos en la acción para lograr la felicidad que ya nos merecemos 

miércoles, 16 de octubre de 2024

 

El viejo Tomás

Por JESÚS SOSA CASTRO

Lo conocí cuando recién lo llevaron a su casa. Desde hace 14 años lo vi correr por la calle, desafiante y pendenciero. Era un vecino que iba y venía haciendo provocaciones a sus pares. Tras las puertas, encerrados y mascullando su soledad, le reclamaban a Tomás el ejercicio de su independencia. ¡Le rechazaban su provocación! Cuando pasaba frente a las rejas donde otros lloraban su encierro, Tomás movía su cola y se iba fanfarroneando. Después de hacer este ejercicio y de gozar el enojo de sus vecinos, caminaba horondo por la calle para seguir disfrutando de su autodeterminación

Cuando salía de mi casa rumbo al trabajo, Tomás se iba conmigo varias calles más allá de su domicilio. Había entre ambos una empatía inexplicable que se acrecentaba con el tiempo. En su comportamiento había algo que quería mostrarme o decirme, como que deseaba acabar con la creencia de que los animales no pueden hablar. Sin hacer mayores esfuerzos por entendernos, éramos felices de nuestra vecindad y de nuestra cercanía

Pero hace cerca de cinco años murió su ama. Desde entonces, Tomás empezó a vivir su soledad. La calle siguió siendo su espacio, pero ya no era querido ni buscado por quienes lo arroparon años atrás. Ya no le daban de comer, dormía en la calle, comenzó hacerse un vagabundo. El tiempo y el abandono lo hicieron fuerte, su suciedad iba con él a todas partes como si fuera una cosa que quisiera presumir. Fue haciendo nuevos amigos y éstos, por no dejar, le ponían un poco de agua y de comida en sus puertas para que Tomás mitigara un poco su sed y su hambre

Pero el tiempo es cruel. Tomás se hizo viejo. Su cuerpo se convirtió en un ato de huesos, ya camina poco por las calles. Sólo su necesidad de comer lo obliga a pararse y a recorrer algunos metros para encontrarse con algo para alimentarse. Si no haya nada se pone a hurgar en la basura. Su instinto no lo ha perdido. Pasa por la ventana de mi casa y provoca a Yari. Lo hace con tal fuerza que quienes lo oyen piensan que se quiere cobrarse un agravio. Ambos se ladran como si fueran enemigos jurados. El espacio cerrado de Yari, no permite el acercamiento del anciano animal que, de lograrlo, mi perro terminaría con la escuálida humanidad de su vecino

Hoy domingo me salí a caminar con Yari. La mañana estaba fría y húmeda. De regreso pasamos frente a la casa de Tomás. Estaba tirado en la puerta de la que fue su casa. Ya le costaba trabajo moverse. Dejé a Yari en la banqueta de enfrente atado a un poste y me acerqué a Tomás. Muchas veces lo vi en esas condiciones pero no encontré motivos para tocar su cuerpo y verle sus ojos. Hoy lo hice y me conmovió. Por los pelos hirsutos y mugrosos de sus ojos, escurrían delgados hilillos de agua. Supongo que eran sus lágrimas. Llegué a mi casa y le conté a mi esposa lo que vi en el rostro de Tomás. Casi nos peleamos. En ti no hay coherencia, me dijo. “Te dueles de un perro pero no eres capaz de dolerte de lo que yo hago” Me sentí mal. Di por concluida la discusión y me fui a mi espacio de trabajo

Al poco tiempo regresé a mi computadora y decidí escribir estas líneas sobre lo que parecen ser los últimos días de Tomás. Al hacerlo, quise recordar a mis perros cuando vivía en el campo con mis progenitores ahora fallecidos. A las cinco de la mañana se iban con mi padre o conmigo a buscar los bueyes que, a la salida del sol, ya tenían que estar roturando la tierra. Ignoro qué hacían estos canes durante todo el día de trabajo. Pero a la hora del regreso, estaban con nosotros y juntos volvíamos a la casa. Mi madre hacía unas memelas de maíz martajado y como a perros, se las tiraba. ¡Esa era su comida y el trato que recibían!

En todo ese tiempo no me pregunté ni aprecié lo que representaban estos animales. Sólo oíamos que por las noches, en esa eterna quietud que proporcionan las montañas, los perros ladraban con fuerza anunciando que algo ajeno a la casa se acercaba. Nos cuidaban y yo no lo entendí jamás. Cuando mi padre nos lo trajimos a esta ciudad capital, se trajo su último perro. Entre mi padre y él, había una mutua querencia que persistió hasta la muerte de ambos. Hoy me explico muchas cosas. Reconozco que mi ignorancia no entendió el papel de los animales y en especial el de esos perros heroicos

Si hubiera comprendido lo que son estos fieles amigos, llenos de nobleza y de cariño, no los hubiera tratado con el desapego y la falta de respeto con que los traté en mis tiempos de campesino. Hoy, cuando mi edad se acerca mucho a la de Tomás, escribo estas líneas para reivindicar a esos y a los demás animales. Trato de mostrar lo que es la vejez y el abandono. Seguramente muchos no lo van a entender porque no han llegado a esa edad. Ojalá que la vida de Tomás, ese perro abandonado que va a morir viejo y en la calle, no le ocurra a ninguno de los seres que amamos. Espero que el hombre, en un rasgo de justicia y de humanidad, no permita que la calle, el hambre y el frío, se conviertan en los sepultureros de niños, viejos y pobres que están viviendo la misma suerte que Tomás, un perro que aún vive pero que ya llora su soledad y su hambre 

 

 

 

miércoles, 9 de octubre de 2024

 

¿Pueblo y partido pueden convertirse en clase dirigente?

Por JESÚS SOSA CASTRO

Siempre ha habido “dos clases de prensa, la vendida y la que está en venta” Hoy, ciento siete años después del porfiriato, casi todos los medios convencionales siguen estando controlados, vendidos o en venta. El poder económico ha comprado a partidos completos y a los llamados “intelectuales orgánicos”

Antonio Gramsci los describía como “la disciplina y la fidelidad” al sistema.  El PRIANMC en sus años de existencia, han abonado mucho en esta dirección. Son un ejército de borregos que sólo levantan la cola para aprobar cuanto les ordenan sus patrones de la derecha. Creo que parte de lo que son estos mecanismos de control político y social se debe a que la izquierda no ha conmovido aún a la mayoría de los grupos urbanos, a los obreros y a los campesinos. No ha entendido que juntos podríamos ser un torrente imparable para cambiar la vida nacional

La cultura de la sumisión al viejo poder todavía existe, aunque la mayoría ya le hacemos honor a la dignidad democrática. El resto, castrado ideológica y políticamente, ha hecho de sus posiciones el mejor punto de apoyo a la procreación de un ato de rumiantes domesticados, no saben, ni quieren, ni pueden, organizar a los obreros, a los campesinos y a los movimientos sociales. Siguen homologados a la lógica y al interés del poder burgués

Por estas razones, la Inteligencia que milita en Morena está obligada a profundizar su trabajo. No se trata sólo de forzar a los medios para que ya no sigan mintiéndole a la gente. Se trata, a mi juicio, de abrirle expectativas de participación a la militancia. De que ésta esté organizada, debata, se ligue al movimiento de masas y le introduzca en su conciencia la necesidad de cambiar la vida del país. Desterrar los dobles lenguajes y las desconfianzas mutuas. Morena debe ser fiel a sus principios y a sus ideales. Debe cumplir con sus dichos de que no repetirá los vicios de otros, que impedirá que personas o grupos, desfiguren su rostro

Sostengo que aún enfrentamos un Goliat lleno de mañas y de recursos. Y si hemos de participar en estas condiciones, disputando los espacios a los que el pueblo tiene derecho de acuerdo con el Artículo 39 de la Constitución, tenemos que usar todos los medios que ésta garantiza, no sólo es un derecho sino una obligación. Hay que hacer que esos espacios de poder sirvan a los intereses del pueblo. Utilizar el parlamento debe significar un paso adelante en la intención de cambiar y poner al desnudo el carácter mistificador de las instituciones representativas

Si Morena profundiza su cercanía con los obreros, campesinos, jóvenes, trabajadores y clase media; si sus ideólogos e intelectuales concretan el proyecto político y económico que proponen; si además convierte la democracia, sus acciones y dichos en una práctica común que determine su función de partido al servicio de la gente, Morena se convertirá, sin duda alguna, en la fuerza principal que, junto al pueblo, logre profundizar el cambio que México necesita. Puede convertirse en el ejemplo y en la diferencia respecto de los otros partidos. Porque el problema de toda organización política, según Gramsci, no está en sus diferencias internas sino en comprender cómo puede el pueblo y su partido volverse clase dirigente

viernes, 4 de octubre de 2024

 

Otra mujer en la historia

Por JESÚS SOSA CASTRO

Mucho se ha venido hablando del papel que en las luchas han desempeñado las mujeres de México. Con bastante razón, no pocos escritores nos han dado cuenta de las causas que defendieron en la Independencia, la Reforma y la Revolución. Sin embargo, los nombres y las acciones de estas heroínas no han sido registrados ni reconocidos debidamente por la historia. Hasta antes del 2018, era el olvido y la mirada esquiva, lo que se contenía en los pasajes de la vida social y cultural que los hombres les asignaban a estas luchadoras. La cultura machista que nos impuso el sistema capitalista se fue degradando poco a poco porque sus cimientos estaban carcomidos por la falsa creencia de que el hombre era superior en todos los sentidos

Durante la Independencia, la Reforma y la Revolución, miles y miles de mujeres formaron filas a lado de todos los que luchaban por liberarnos de los colonizadores, los esclavistas y los explotadores. En esas causas anduvieron mujeres como Josefa Ortiz de Domínguez, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Leona Vicario, Elvia Carrillo Puerto, Carmen Serdán, las hermanas Narváez, Rosario Ibarra de Piedra y muchas más que en su tiempo, iban y venían repartiendo alimentos, curando heridos, enterrando muertos, repartiendo armas, buscando desaparecidos y haciendo de su quehacer el instrumento lleno de abnegación por alcanzar la independencia, la justicia y la libertad

No es exagerado decir que la lucha de estas grandes mujeres, abrieron la brecha para que con pasión, razones y causas, miles y miles de mujeres jóvenes le dieran sentido a las grandes luchas estudiantiles del 2 de octubre del 68, del 10 de junio del 71, del 2005, del 2006, del 2018 y del 2 de junio del 2024.En estos años el espíritu de justicia, democracia y libertad, fueron el canto que llenó de convicciones, de organización y lucha a una nueva generación de luchadores por la paz y la justicia. En ese torrente de jóvenes venía Claudia Sheinbaum Pardo quien hoy es orgullosamente la presidenta de México

En la cumbre de esos movimientos sociales, los jóvenes, mujeres y hombres, pusieron los cimientos de lo que con el tiempo se convirtió en una montaña de sueños y de realidades. Andrés Manuel López Obrador fue el visionario, el político y el estadista que construyó el nuevo pensamiento, las formas de organización y una revolución social que con orgullo elevó a la tribuna más alta de la patria, a una mujer que hoy conduce a buen puerto los sentimientos, la energía, y las luchas de un pueblo irredento, osado y orgullo de conducir sus propios destinos

La fuerza de nuestra presidenta no solo radica en sus conocimientos científicos, en la experiencia que le han dado sus luchas y sus experiencias de gobierno. Su fuerza está en el pueblo y en una emergente juventud que ha tomado el timón para conducir a México a un nuevo futuro y al lugar donde quedarán enterrados los vestigios de los fachos 

 

lunes, 30 de septiembre de 2024

 

AMLO, un quijote más allá de los molinos de viento

Por JESÚS SOSA CASTRO

El martes 1º de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador, le entregará la banda presidencial a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Se va el hombre y el líder más querido y amado por su pueblo. Millones de niños, jóvenes y viejos nos quedamos con la historia que escribió a lo largo y ancho del país. Y aunque de sobra sabemos que La Dra. Sheinbaum tiene los conocimientos, la experiencia y los arrestos para poner en su sitio a los enloquecidos y frustrados que han ofendido, injuriado, provocado y agredido a nuestro presidente, la figura y la imagen políticas de AMLO no podrá ser manchada por los ladridos de los ignorantes, agresivos y súbditos colonizados

Las cargas ideologizadas, su atraso político y cultural de la derecha provocadora y fascista, podemos entenderlas como cargas de amargura, frustraciones y rencores que vienen arrastrando desde el inicio de la lucha del líder más grande que ha tenido el país. Sin embargo, los ataques, las insidias, el dinero, las campañas y el papel de la mayoría de los medios convencionales, no les fueron suficientes para salir de su cretinismo, de su falta de talento y de su miopía. Resultaron muy pequeños para enfrentarse a un gigante, a un genio de la política que creció proporcionalmente a los vituperios a la estupidez y a la rabia descontrolada de los fachos

Los actos de despedida y los discursos de los presidentes saliente y entrante dejaron súpitos a los que yacen a ras del suelo lamentando y llorando sus derrotas. Nunca entendieron el proyecto político de un genio que parió Tepetitán y que sólo su coloniaje mental y su ignorancia los llevaron a llamarle despreciativamente el indio pata rajada. No se dieron cuenta que Andrés Manuel siempre fue un quijote que vislumbraba un cambio de país más allá de los molinos de viento. En su pensamiento y en su alma anidaban la pasión y el fuego que encenderían la antorcha para alumbrar el camino de la libertad, la justicia y la democracia de un pueblo hasta entonces subyugado

Hoy, 30 de septiembre se les cayó el mundo a los opositores de oficio, a los provocadores y a los fascistas. Su odio y sus frustraciones quedaron exhibidos como instrumentos llenos de vacío y de ignorancia. En todo su andar político no fueron capaces de presentarle al pueblo ningún proyecto de gobierno. Hicieron de la crítica, de las injurias y de la provocación un modus operandi huero, irracional y fascista. No fueron capaces de acercarse a los sentimientos y a la demandas de la gente. Su desaparición como fuerzas opositoras está a la vista. El 2027 será el año de su entierro.

Y es que entre más rabiosos se muestran ante el avance de la 4t, más crecen el apoyo y el orgullo que se dan al tener a partir del 1º de octubre a la Dra. Claudia Sheinbaum como presidenta. Y para conocimiento de los fachos, estos momentos de contento se dan porque desde el 2018 es el pueblo el que está salvando al pueblo

viernes, 27 de septiembre de 2024

 

El juicio de la historia

Por JESÚS SOSA CASTRO

Cuando el día 7 de abril del 2005 fue desaforado Andrés Manuel López Obrador, actual presidente de la república les espetó en su cara a sus detractores de la derecha que algún día a él y a ellos serían juzgados por la historia. Y ese día finalmente llegó. No sólo el pueblo lo hizo presidente, sino que, a lo largo de seis años, les demostró a los neoliberales y corruptos, a los que intentaron, por clasismo y racismo, sacarlo de la política porque era un indio pata rajada, que el viejo proyecto económico que ellos defendieron por treinta y seis años fue severamente derrotado por otro que lleva el nombre de humanismo mexicano, abrazado en cuerpo y alma por la mayoría de nuestro pueblo

Las causas, no las casualidades, son las que hoy explican el contento y el orgullo de la gente manifestándose de una y mil formas a lo largo y ancho del país. Niños, jóvenes y viejos llevamos en el alma y el corazón la entereza, la humildad, el trabajo, la honestidad y la grandeza de quien enseñó a su pueblo a defender sus derechos y sus libertades. Treinta y seis millones de mujeres y hombres que votaron por la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, resumen el cariño y el amor por alguien que entregó su vida y su trabajo para sacar de la pobreza a nueve y medio millones de mexicanos

Por eso cuando en las plazas públicas, en las calles y en los lugares donde se para el presidente, resultan más que explicables los abrazos, las lágrimas y el grito de “no te vayas” presidente. Son las enormes multitudes que valoran y aprecian los resultados de un gobierno que, por encima de las diatribas, las injurias y el odio de los que fueron abierta y claramente repudiados por el pueblo el 2 de junio, millones de mexicanos sentimos que el presidente se vaya de la política

Sin embargo, el juicio de la historia ya se hizo presente. En cada rostro y en cada expresión verbal o escrita de niños, mujeres y hombres, el nombre y el alma del presidente siguen irradiando múltiples signos de cariño y felicidad. Su recuerdo y su presencia quedan grabadas en las grandes obras al servicio del pueblo. Los beneficiaros son los que siempre fueron excluidos de los beneficios que sólo recibieron los privilegiados. Ahora son los pobres, los campesinos, los obreros, los trabajadores del norte, del centro y del sur, los que disfrutarán de los servicios y apoyos que AMLO les entregó como símbolo de su honestidad y del correcto uso de los recursos públicos

Que vamos a sentir la ausencia de un profesional de la política, de un educador del pueblo y de un transformador de la vida nacional, cierto. Pero el ADN que siempre estuvo contenido en sus obras y en su relación permanente con la gente, seguirán presentes en el gobierno, en el conocimiento, en la energía, en la honestidad y en el trabajo de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. En cambio, los derrotados, los provocadores, seguirán como los chinicuiles, retorciéndose en el comal

 

domingo, 22 de septiembre de 2024

 

¿Tapón a inconformes y a fachos?

Por JESÚS SOSA CASTRO

Un gobierno del pueblo sólo se pudo construir con su participación. Un partido como Morena, según lo discutido y acordado por su Congreso extraordinario, será, pronto, una fuerza que, espero, acabe con las simulaciones, las imposiciones de las cúpulas, las desconfianzas internas, con el pragmatismo, con el oportunismo y se convierta en el eje central del cambio político, social y cultural del México que millones estamos soñando

Los mensajes al VII Congreso de Morena del presidente López Obrador, el discurso de la presidenta Electa Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y el de la compañera Luisa María Alcalde Luján como dirigente del partido, fueron la insignia y la bandera que, esperamos, convertirán al México profundo, a sus ciudadanos, a sus jóvenes, a la sociedad entera, en la fuerza indiscutible para hacer grandes la justicia, la democracia, las libertades y la paz

Las mujeres y los hombres que dieron su esfuerzo, su libertad y su vida en busca de estos objetivos hoy estarían aplaudiendo lo que se está haciendo en su país. Muchos comunistas quisimos cambiar el sistema económico y social y no pocos murieron con esa bandera en la mano. Los que aún vivimos y abrazamos el proyecto de la cuarta transformación, compartimos su memoria y el orgullo de habernos puesto del lado de millones de mujeres y hombres que emprendimos el camino en busca del rescate de nuestros derechos y libertades. La lucha del pueblo con Andrés Manuel a la cabeza le sumó una raya más al tigre para que éste, siga rugiendo en busca de la profundización de nuestro orgullo como mexicanos

Si se ponen en práctica los planteamientos que se hicieron saber en el Congreso por parte de nuestros liderazgos, los proyectos programáticos, las acciones de gobierno, la ética y la moral serán sin duda las fortalezas que gobernarán por décadas el país que le hemos arrebatado a los fachos, corruptos y prepotentes que humillaron y explotaron al pueblo por decenas de años

Si se va a darle estructura, organización y espacios a la militancia para que debata, participe y se le tome en cuenta; si va a haber democracia participativa y se le cierra la puerta al oportunismo, a los privilegios, a la banalidad y a la corrupción; los resultados y los dichos de los dirigentes del gobierno y del partido consolidarán no solo la unidad, la discusión y la acción de una militancia que ha sabido construir pero que ya no está dispuesta a servirle a vivales y a oportunistas que sin mayores méritos políticos hoy se mueven haciendo gala de sus ligas con funcionarios y privilegios

Militantes fundadores y participantes activos en defensa de los derechos por los que hemos trabajado, confiamos en que los dichos no se queden en palabras y en cambio, se conviertan en hechos para sacar adelante la transformación por la que trabajamos la mayoría de los mexicanos    

 

sábado, 21 de septiembre de 2024

 

Estoy siendo testigo de tres hechos históricos

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hoy sábado 21 de septiembre recogí a un amigo migrante en el aeropuerto Felipe Ángeles. Durante el camino hacia la ciudad de México escruté su semblante y lo que percibí fue ese recio y profundo respeto por los ideales que él, Juan Martínez y su esposa Rosy García, cultivaron desde siempre en la construcción de Morena desde Kentucky, Estados Unidos. Apenas la sepultó hace semana y media, y con la frente en alto viene al VII Congreso Extraordinario de Morena con la idea de seguir contribuyendo a hacer del partido, la figura central para seguir impulsando la transformación del país, hacerla volver a la democracia interna, impulsar el debate público, darle estructura a su organización y lograr la indispensable cercanía con los movimientos sociales

Sin embargo, oír los llantos y los rencores que flotan en el alma de los fachos, es un signo importante de que algo trascendente está construyendo el pueblo de México. En seis años, el rostro del país es otro. El pesimismo y el desencanto en el que vivíamos millones y millones de mexicanos hasta antes del 2018, ahora lo hemos transformado en contento, orgullo y nostalgia porque el hacedor de la nueva historia de México dejará sin su presencia a más de 36 millones de mexicanos que el 2 de junio, refrendamos nuestro apoyo y nuestra aprobación por el ejercicio de su gobierno sino por el futuro que viene

Su trabajo, su honestidad y su visión de gran estadista se quedarán con nosotros para toda la vida. Ya no lo veremos más físicamente. Habrá millones de niños y jóvenes que abrevarán de sus nuevas investigaciones sobre las raíces y las grandezas de nuestros pueblos originarios. Serán estos los que tendrán la oportunidad de seguir hablando del presidente AMLO como los que ya nos vamos seguimos hablando de Hidalgo, de Morelos, de Juárez, del Nigromante, de los hermanos Flores Magón, de Villa, de Zapata o del Gral. Lázaro Cárdenas del Río

Las nuevas generaciones marcharán al lado de una gran presidenta. La Dra. Claudia Sheinbaum irradiará la sabiduría que el pueblo ha acumulado en estos seis años y con la fuerza y presencia de la juventud construirá el segundo piso de la 4t en el que estarán grabados para siempre los nombres de todos los que en el camino han dejado esfuerzos, trabajo y pasión por ver su país lleno de felicidad y orgullo

Si mañana 22 de septiembre el VII Congreso de Morena pone por delante los principios, la organización, la democracia, el debate y las ligas con los sectores en lucha, con los que ansían ampliar sus derechos y sus libertades, para que se pueda atender a los que aún no les llega la justicia, ni la paz , ni el orgullo de ser mexicanos, los que ya vamos de salida sabremos registrar en nuestra historia y en nuestros sentimientos, la historia de estos tres enormes acontecimientos que hoy vive nuestro país

 

 

 

 

  

lunes, 16 de septiembre de 2024

 

El último grito de otra historia

Por JESÚS SOSA CASTRO

México ha sido el escenario de muchas batallas. El imaginario colectivo ha registrado los pasos y los saltos en los que nuestros pueblos lejanos y cercanos, le han impreso a la historia grandes pedazos de su ser y de su andar. Los Olmecas, Mixtecos, Zapotecos, Mayas, Teotihuacanos, Toltecas y Aztecas sembraron por todo el país su grandeza, su cultura, su sabiduría, su humanismo y su soberbia libertaria

Después de la conquista y de las invasiones de los imperios extranjeros, hombres como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria, entre muchos otros, estremecieron los cimientos de la “civilización” que representaba la esclavitud y la muerte. En el alma de estos guerreros estuvo presente de manera indescriptible la conciencia de que no podía permitirse jamás que nadie de dentro o de fuera, lastimara u ofendiera nuestra soberanía y nuestra independencia

Durante la Reforma, en Benito Juárez y en sus grandes aliados, se hicieron presentes la fuerza de la razón, de la justicia y la libertad. En el haber de estos patriotas, el pueblo de México testificó la grandeza y el orgullo de que hayan derrotado al imperio de Maximiliano y acabado con los controles ilegítimos de una iglesia medieval. Su ejemplo quedó inmerso en el alma del pueblo y sembró la semilla para que Francisco I Madero, Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Emiliano Zapata fueran quienes le dieran sentido a la democracia y a la libertad durante la revolución de 1910-17

De entonces a la fecha se han visto y escrito momentos memorables y hechos que han venido dando cuerpo a una nueva revolución. Sólo que, a diferencia de las tres anteriores, en esta cuarta transformación, la han impulsado y escrito la mayor parte del pueblo y un líder que dejará muchas satisfacciones y aportes a la historia. ¿Cómo se han logrado estos cambios? ¿Qué ha pasado que este pueblo insumiso, rebelde y otrora denigrado y excluido por las élites clasistas y racistas esté ahora presente y actuando para profundizar su grandeza, rescatar sus derechos y hacerse justicia con democracia y libertad?

Esta es una pregunta que le hago a la historia. No lo hago por inocencia. Lo hago porque mis ojos empañados por la vejez y por los sentimientos que cruzan por mi alma, aún ven las hazañas que estamos mostrándole al mundo. En mis noches de insomnio hago un recorrido mental de lo que millones de mexicanos hemos hecho por la patria. Y en ese recorrido asombroso aparecen hechos, acciones, obras, mujeres y hombres que, sin modestia, hemos hecho de México una nación de gigantes, de rebeldes, de luchadores y de patriotas que son la cara orgullosa de la historia que estamos construyendo

Hoy en este mes de la patria, el grito no fue solo por la independencia. Fue un grito en el que se encontraron el esfuerzo, el trabajo y el orgullo de estar haciendo de México un país lleno de democracia, justicia y libertad

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

 

Yo no me despediré del presidente

Por JESÚS SOSA CASTRO

En estos larguísimos años, mis sueños de libertad y de justicia habían pasado de largo. Las pausas obligadas que hice en este extenso camino nunca tuvieron que ver con el cansancio o el extravío de mis ideales. A medida que caminaba, mis fuerzas físicas y mentales iban encontrando en otros compañeros de lucha, el espíritu indomable y las decididas acciones que mi origen campesino demandaba para sanar las largas noches de insomnio y de hambre que había pasado en las agrestes montañas de la sierra madre del sur

Mentiría si dijera que en mi vida sólo hubo miseria y soledad. Mi atropellada creencia de que mi origen influiría en mi formación de hombre luchador por la justicia y la libertad no resultó cierto. Mi orgullo y mi cultura política los alcancé del brazo de hombres libres y justicieros. Sus acciones y sus ejemplos moldearon mi carácter, templaron mi espíritu y me dieron las alas para aprender a volar. De todos ellos he hablado en demasía y no formarán parte de mis olvidos hasta que termine el ciclo de mi vida. Los recuerdos y las acciones de todos ellos son en estos tiempos de transformación un ejemplo sublime y heroico que alimentaron mi espíritu de lucha

Viví los tiempos de las luchas magisteriales, ferrocarrileras, campesinas y estudiantiles y abracé los liderazgos heroicos de quienes enfrentaban el poder sólo con la fuerza de las convicciones y la razón. Estreché la mano de mujeres y hombres que la historia los hizo grandes por las causas que defendían. Sus enseñanzas cuajaron en los intersticios de mi alma e hicieron de mí al hombre lleno de orgullo por ser todavía un viejo que lleva en el corazón los ejemplos, las virtudes y los hechos de aquellos que dieron su vida en busca de la justicia y la libertad

A décadas de vivir grandes experiencias, me estremecen las acciones y las causas de un pueblo que pasea con ufanía su rebeldía y sus acciones ante las injusticias, los privilegios y la corrupción contra aquellos que vivieron a cuenta de su hambre y de su sufrimiento. El grito multitudinario de “Es un honor luchar con Obrador” es apenas la síntesis de todos los sentimientos que brotan del alma de la inmensa mayoría de los mexicanos. Cuando en las redes, en las calles, en los muros y en la mente del pueblo se inscriben las palabras de “Hasta siempre presidente” yo me revelo porque en mi persona Andrés Manuel nunca se irá de mi corazón

He dicho que dos veces solamente pude estrecharle la mano en plan de compañeros de lucha. Él no me recordará. Millones y millones de mujeres y hombres lo han abrazado y le han gritado los sentires de cariño hacia el hombre, el gobernante y el estadista. Pero junto a esos millones de personas que lo extrañarán como presidente de la república, yo llevaré su nombre y su memoria eternamente en mi alma y en mi corazón

 

 

lunes, 9 de septiembre de 2024

 

¿Candil de la calle y oscuridad de la casa?

Por JESÚS SOSA CASTRO

El 22 de septiembre se realizará el VII Congreso Extraordinario del Movimiento Regeneración Nacional, Morena. Sin duda es un acontecimiento de gran importancia.  En su realización, puede estar la fuerza de su futuro o el inicio de su decadencia. En el imaginario colectivo nos hemos conducido con la idea de que el cambio que está viviendo el país, es en gran medida resultado de su trabajo, de su organización, de sus iniciativas ideológicas y políticas. Pero esto, solo parcialmente fue cierto. El timón del barco y de su conducción, estaban en manos del presidente. La militancia sólo le daba mantenimiento

Hoy, a muchos nos entusiasma la posibilidad de que las cosas cambien. Queremos que sus filas, su programa, su acción y su ideología estén en manos de una nueva generación de políticos alejados de los viejos vicios, de los privilegios y de la corrupción. Que los dirigentes respondan a los nuevos tiempos que estamos viviendo, que estén capacitados para enfrentar las complejidades de la política actual, que estén preparados para derrotar ideológicamente a una derecha enfermiza e irresponsablemente enloquecida por sus fracasos. Este es un deseo y un privilegio que nos merecemos los millones de mexicanos que hemos dado todo para transformar un poco las condiciones de vida y de trabajo de nuestro pueblo

Sin embargo, la convocatoria a este evento tan importante para los militantes de Morena no arroja buenos augurios. Desde que las cúpulas acabaron con la elección democrática de consejeros por colonia, barrio, o Distrito electoral, se acabó con el encanto de la gente, de los militantes. Se terminó con la democracia, con el debate, con el trabajo colectivo y con la concientización que empezaba a convertirse en el instrumento que daba fortaleza política e ideológica a todas nuestras acciones

Ahora pareciera que está en entredicho la Esperanza de México. Lo publicado en la convocatoria da la idea de que queremos ser candil de la calle y oscuridad de la casa. Nos desgañitamos hablando de democracia participativa, de inclusiones y de acabar con las políticas cupulares en el gobierno, mientras en Morena se perciben barruntos de seguir imponiendo desde arriba decisiones que no le hacen bien ni al partido ni a la democracia. Mal andan las cosas si permitimos que otra vez, se nos quiera convertir solo en una fuerza de tarea mientras las cúpulas siguen alimentando su ego y sus intereses a costa de la democracia y participación a la que tenemos derecho la militancia

Vemos que al Congreso van delegados que nadie sabe de ellos. Queremos, por lo menos, hacer lo que el gobierno está haciendo con las reformas constitucionales, recuperar el sentido original de nuestro proyecto democrático con la participación y el debate de todos los militantes. Sin eso, sólo seguiríamos siendo candil de la calle y oscuridad de la casa

   

sábado, 7 de septiembre de 2024

 

A Morena hay que devolverle el cuerpo, el alma y el corazón

Por JESÚS SOSA CASTRO

Muchos militantes de Morena, entre ellos yo, hemos dicho que este partido ha crecido de manera exponencial. ¡Esta versión vale solo porque el 80% de los ciudadanos ha expresado su aprobación a las políticas del presidente. Pero si hablamos de nuestra organización y de cómo se expresan su fuerza, su acción y el debate en los momentos complejos que estamos viviendo, entonces hay bastantes cosas por decir. El apoyo que hay hacia AMLO no es necesariamente por el trabajo del partido, pues a éste se le ha quebrado su estructura organizativa, el impulso a la participación y ha pasado por alto su tarea de atender al creciente movimiento popular

El inicial proceso de su construcción contemplaba una estructura interna por centro de trabajo, por manzana, por colonia, por barrio, por región, por Estado y a nivel nacional. Cuando esto se dio, el apoyo y el entusiasmo de la militancia fueron la base de su crecimiento, había participación real en el debate político y en el cumplimiento de las tareas partidistas. Fueron estas asambleas las instancias en las que se eligieron democráticamente a los consejeros, había vida orgánica y acciones políticas que defendían un proyecto distinto de partido y de nación

Cuando esto fue desmantelado por los órganos de dirección para imponer a delegados y estructuras paralelas, la vida partidista empezó a desaparecer y fueron los grupos, las tribus, los chipocludos, ligados al poder central del partido, los que tomaron en sus manos las decisiones políticas y organizativas de Morena, lo cual, quiérase o no reconocer, fue lo que acabó con el entusiasmo, el encanto y la decisión de construir una organización que sirviera a los intereses de los trabajadores y del país. A partir de entonces se abrió paso a la simulación. Una casta de vivales recibió la orden de construir los comités por sección electoral, los cuales tenían la encomienda de promover el voto y cuidarlo en las casillas. Se había perdido el sentido original de una estructura organizativa y política con principios, alejada de políticas coyunturales que al final lo llevó a hacer del trabajo electoral el único modus operandi

Hoy el partido está medio lleno de vivales y medio vacío de auténticos militantes. ¿Realmente estamos creciendo como partido o lo que han crecido son las políticas públicas del presidente? Yo sostengo que algo de esto es lo que está ocurriendo. Basta observar lo que pasa en el cuerpo, el alma y el corazón del partido para darse cuenta de que éste aún no está a la altura de los requerimientos políticos que estamos viviendo. Hoy las aguas se están enturbiando. La derecha nacional e internacional está haciendo todo para echar abajo la reforma al poder judicial y el partido sigue mirándose el ombligo. Necesitamos recuperar la participación organizada de la militancia, volver a las estructuras democráticas, impulsar el debate interno sobre los problemas del país, y convertirnos, seriamente, en el partido que necesita el pueblo de México