lunes, 21 de abril de 2025

 

Los tambores de Morena enmudecieron

Por JESÚS SOSA CASTRO

Desde hace muchos años se viene diciendo que los cambios importantes en la sociedad se hacen con la participación del pueblo y con líderes capaces, honestos y comprometidos con la transformación. Por tal, la cosa pública no puede estar en manos de improvisados, corruptos ni en advenedizos que sólo buscan poder y dinero. Pero a varios años de fundado el partido Morena, el más importante de América Latina y del mundo, sus flaquezas y limitaciones empiezan a preocupar a un importante sector de la militancia y de la sociedad. A resultas de éstas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha urgido a la dirección de Morena poner en juego los principios, la ética, la organización, las reglas y el trabajo. La mayoría de la militancia y del pueblo exigen parar las ambiciones personales, el nepotismo y las viejas prácticas del clientelismo electoral

Y es que el desencanto que hoy vive la militancia crece cuando los dirigentes de Morena, algunos funcionarios públicos y no pocos representantes populares se conducen defendiendo intereses y conductas políticas al más viejo estilo del prianismo. Su comportamiento muestra en no pocos momentos ser víctima de una ignorancia supina sobre el alcance que significa cultural y políticamente el nuevo proyecto de Nación. La mística que se contiene en las frases: impulsar un gobierno del pueblo, por el pueblo y con el pueblo y que da contenido expreso a la cuarta transformación de la vida pública, se está quedando en la epidermis de los políticos de Morena

La conducta omisa de los dirigentes del partido no está calando a profundidad en la cultura, en la formación y en la práctica política de la mayoría de los dirigentes y miembros de ese partido. Los únicos que empujaron y siguen empujando al elefante viejo, mañoso y reumático fueron y son el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Mientras la mayoría de los dirigentes y algunos miembros del equipo de gobierno no han entendido nada de le lo que significa la 4ª transformación

Esto explica la lastimosa paralización política del partido. Su dirección está muda, no está entendiendo el momento que está viviendo el país, no sabe acercarse a los movimientos sociales. La autocomplacencia es su divisa, cree que lo que el pueblo ha ganado con el liderazgo de los dos últimos presidentes de la República es suficiente garantía para impedir el retorno de la derecha al poder. Las cosas no son así. Tenemos que exigirles a los dirigentes de Morena que dejen de estar en el marasmo y se pongan a trabajar. El partido necesita rumbo, organización y acción política. La militancia no podrá hacer mucho si no se rompe con los controles que ejercen la nomenclatura y los nuevos jefes tribales. Nuestra confianza será proporcional al correcto desempeño, a nuestra incorporación al trabajo, al debate y a la toma de decisiones. La tarea de todos es recuperar el partido, desembarazarnos de los cadáveres políticos y ocuparnos de atender la lucha, la organización y las demandas de los trabajadores

  

miércoles, 16 de abril de 2025

 

(Acude a votar el 1º de junio x el poder judicial del pueblo)

Por JESÚS SOSA CASRO

Estas son las propuestas de un militante de izquierda para la elección de los ministros de la SCJN. Las fundamento en hechos, comportamientos y antecedentes de las personas que aparecen en las boletas. Espero que mis lectores, amigos, familiares y ciudadanos que queremos un poder judicial que haga justicia, que no se corrompa y no sirva a los poderosos y al crimen organizado, VOTEN POR ELLOS

Ministras

1.    Lenia Batres Guadarrama (03)

2.    María Estela Ríos (02)

3.    Loreta Ortiz (22)

4.    Natalia Téllez (31)

5.    Yasmín Esquivel Mossa (08)

Ministros

1.    César Gutiérrez Priego (49)

2.    Federico Anaya Gallardo (36)

3.    Raymundo Espinosa Hernández (42)

4.    Irving Espinosa Betanzo (41)

Estas personas fueron propuestas por el Poder Ejecutivo y por el Legislativo. Los nueve son cercanos al proyecto de la 4t. El Poder judicial tiene otras propuestas, casi todas ligadas a los intereses y corruptelas de ese poder

Espero que el pueblo y los demócratas no nos equivoquemos al elegir a los miembros de la SCJN

Saludos a todos y suerte. Si están de acuerdo, compartan la lista

lunes, 14 de abril de 2025

 

Entre la vida, el amor y la muerte

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hace varias décadas conocí personalmente a Jaime Sabines. Un poeta enorme, humanista y profundo.  Un político que fracasó en su intento de componer el mundo, pero como Vate, sació su imaginación escribiendo cosas bellas sobre la vida, el amor y la muerte. Si aún viviera, habría tejido un montón de palabras sobre las cosas bellas que estamos viviendo en la 4ª transformación. Les escribiría hermosos poemas a los niños de Gaza y de Haití por resistir las masacres que en su contra les han infringido los trogloditas de Israel y de los EU. Con los palestinos y los caribeños exigiría que dejen de ofender la dignidad de la humanidad y paren sus crímenes contra los pueblos del mundo

Como ya no tuvo tiempo de seguir hablando de la vida y del amor que merecen los niños y los seres humanos, me ocuparé de reproducir lo que en otra faceta de sus sentimientos escribió sobre la muerte. Espero que mis lectores, amigos y compañeros de lucha, compartan conmigo la exigencia, la congoja, la impotencia y el encabronamiento que la naturaleza bestial de aquellos que, por el amor al poder y al dinero, han hecho de la avaricia y las guerras una tragedia descomunal contra los pueblos del mundo. ¿Qué podemos hacer por los ancianos, por las mujeres, los niños y los hombres, que insepultos gritan en demanda de auxilio? Quiero alzar mi voz esparciendo por todas partes las palabras dolidas y profundas del poeta chiapaneco sobre este óbito masivo, vivido por los palestinos y los caribeños

Sé que vivimos una muerte que nos abarca con violencia inusitada, que nos encuentra con hambre y, además, en el olvido. Sin embargo, el día que los pueblos alcancen a imponer la equidad y la justicia, cuando los libros y la poesía se asienten en nuestro espacio, hoy ocupado por la banalidad y los despropósitos del poder corrompido; entonces sabremos levantar la voz a favor de la paz y la felicidad que merecen los seres humanos. Porque con Sabines digo: (*) “morir es retirarse, hacerse a un lado. Ocultarse un momento, estarse quieto, pasar el aire de una orilla a nado y estar en todas partes en secreto

Morir es olvidar, ser olvidado. Refugiarse desnudo en el discreto calor de Dios, y en su cerrado puño, crecer igual que un feto. Morir es esconderse bocabajo, hacia el humo, y el hueso y la caliza, Y así, hacernos tierra con trabajo, porque apagarse es morir, lento y aprisa. Tomar la eternidad como a destajo y repartir el alma en la ceniza”

(*) Poema de Jaime Sabines, escrito con motivo de la muerte del mayor Sabines

  

lunes, 7 de abril de 2025

 

Una revolución que se calienta

Por JESÚS SOSA CASTRO

Los corajes que la militancia y el pueblo empezamos a manifestar, se deben a la energía que en la 4t no encuentra organización, ni política ni acción. Los miles y miles de militantes y ciudadanos que acompañamos la exigencia de que el ´partido Morena salga de su patética inmovilidad en que se encuentra, expresamos el enojo de quienes siendo integrantes del movimiento vemos que el esfuerzo de la mayoría de los mexicanos está terminando en facciones y en un arribismo inexplicable de los viejos políticos. Una militancia y una mayoría del pueblo ya no están dispuestas a pasar por alto agravios, ausencia de principios, normas y proyectos que desde su nacimiento se pusieron al servicio del pueblo y que hoy los usufructúan grupos de poder

Justo por esto, la lucha de hoy consiste en mejorar nuestra organización, desplegar nuestro potencial político al máximo, buscar los más amplios consensos con aliados y simpatizantes, darle sentido y dirección a nuestra membresía y hacer del partido el instrumento que por sus acciones y defensa de la 4ª transformación sea el referente en el que se vean los intereses del pueblo. La derecha y el gobierno de los Estados Unidos quieren hacer del país un polvorín, intentan trastocar nuestra economía y quieren hacer creer que México y su gobierno sólo “abrazan a los narcos”

Estos enjuiciamientos no solo son erróneos, son posiciones políticas de la derecha nacional e internacional que no ven con buenos ojos los logros que pueblo y gobierno hemos logrado con el “Humanismo Mexicano”. Les irrita que nuestro proyecto de país haya sacado de la pobreza a más diez millones de mexicanos, que defienda con plenitud sus libertades, su independencia y su soberanía. No se dan cuenta que el orgullo que paseamos por el mundo es contrario a lo que pasaba durante el período neoliberal, con sus dirigentes agachones. Hoy el pueblo y su gobierno caminan por el planeta con la frente en alto ondeando la bandera de la justicia, la democracia y la libertad

En México estamos entendiendo lo que Hugues Portelli en su obra Gramsci y el bloque histórico, señalaba: “no existe sistema social donde el consenso sirva como la única base de la hegemonía, ni un Estado donde un mismo grupo social pueda mantener duraderamente su dominación” “sectores de las viejas clases dominantes también responden a las exigencias del pueblo y aceptan ciertas partes de sus exigencias que las llevan a la suma de expresiones revolucionarias pacíficas” (*)

Y aunque en México las protestas sociales se han impulsado por los carroñeros del viejo sistema, no vamos hoy a discutir si nuestra revolución tiene o no un parecido a lo que plantean Gramsci y Hugues Portelli. Lo que hoy urge es que el partido deje de verse el ombligo, se ponga a la altura del debate que se está dando y conduzca al movimiento a que juegue su papel defendiendo el proyecto de transformación 

(*) Hugues Portelli, Gramsci y el bloque histórico, Editorial siglo XXI

 

 

lunes, 31 de marzo de 2025

 

Las iglesias se siguen poniendo fuera de la ley

Por JESÚS SOSA CASTRO

Recuerdo haber escrito algo sobre lo que para mí significó el conservadurismo clerical. Mi formación en la escuela rural vivió el desencuentro entre las proclamas cristeras de “Viva Cristo Rey” y la lucha a favor de la educación socialista que impulsaba el Gral. Lázaro Cárdenas del Río. Vuelvo a esa época, para describir algo de lo que pasaba en los pueblos de la mixteca poblana, una región cristera donde yo nací. Y es que, a 88 años de distancia, sectores ultramundanos del clero poblano y del país, siguen violando la Constitución, la cual prohíbe que las iglesias hagan política y culto público fuera de los templos

Los resabios de la segunda etapa de la guerra cristera, ocurrida de 1932 a 1938, la viví en carne propia a pesar de mi niñez. Como es sabido, este conflicto fue una confrontación militar entre el Gobierno y un sector conservador de la iglesia católica que se resistía a la aplicación de la llamada Ley Calles. Se inició en 1926 y duró hasta 1929. Las razones que la justificaban eran la crítica a la Constitución mexicana de 1917 en la cual se negaba la personalidad jurídica de las iglesias y proponía limitar y controlar el culto católico en la nación. El conflicto entre la iglesia y el gobierno no acabó en 1938, siguieron sus consecuencias varios años después

Todo estaba decidido para que esta política mediatizadora y rapaz se le impusiera a nuestra sociedad en lo económico y en lo político. La muerte de poco más de 250 mil personas durante la guerra cristera se vio como si no tuviera mayor significación. Pero hoy, a muchos años de distancia, siguen las iglesias metiendo las narices en lo que son los avances sociales y políticos que estamos viviendo en el país. En los ejercicios “espirituales” de estos tiempos los “curitas” están llamando a sus feligreses a que el 1º de junio, elección de la mitad del poder judicial, voten por los candidatos derechosos que ellos están promoviendo. Paralelamente dan la instrucción de NO VOTAR por los que no son corruptos y representan al pueblo, éstos, dicen, están fuera de la “mano de Dios”

La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE, afirma que hay conductas que parecen inocentes cuando están encaminadas a condicionar o a inducir los votos por encima de la ley. Pues el artículo 130 de la Constitución establece que los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación alguna. Hacer otra cosa es estar fuera de la ley. Hoy lo hacen en el momento en el que la derecha oscurantista y clerical, está en franca connivencia con los partidos de oposición. Intentan descarrilar un proyecto político que en su mayoría apoya el pueblo de México. Quienes, como yo, vivimos la etapa terminal de esa guerra, no quisiéramos que a estas alturas de la vida y de la historia, la iglesia conservadora, la derecha partidista y las élites empresariales, parieran otro cristero como Olegario Cortés, que, en mi tierra, hizo de su fanatismo, un huracán que destruyó todo lo que encontraba a su paso. ¡Hoy, otra vez la iglesia los hace y ellos se juntan!

 

 .

lunes, 24 de marzo de 2025

¿Cómo explicar estos sueños?

Por JESÚS SOSA CASTRO

Había ido de la pequeña muerte de la que habla Eduardo Galeano (*) a los amores insomnes de Mario Benedetti. Mi veta imaginaria voló incansable para transformar la lectura en un ventarrón de ideas y de querencias. Tal vez era el reclamo de las mujeres que se han atravesado en mi vida y que, olvidadizas y desamorosas como son, protestaban por mis omisiones involuntarias. Querían brincar las entretelas de mis sentimientos y salieron corriendo como gacelas que recién logran su libertad

Me dormí con El libro de los abrazos, por tal, no pude medir el tiempo. Dos, tres o cuatro horas fueron suficientes para elucubrar, para dar cuerpo y forma a un gigante fantástico parecido a un camello con la cara del Guernica de Pablo Picasso. Su embestida y su fuerza agrietaron mi subconsciente y en una loca y desenfrenada carrera hacia un lugar inexistente, me hicieron correr desaforado por una multitud trotante que me arrollaba, cuesta abajo, sin poder explicar lo que pasaba. Un camello con cuernos, hambriento y mitológico perseguía mi humanidad sin que mis pies y mis brazos pudieran detenerlo y descubrir en su mirar el porqué de su delirante persecución

En el entorno había una cerca de alambre, arbustos, polvo y gente, mucha gente. En competencia similar, venían frenéticos, casi levitando, personajes callados, pero con rostros que mostraban el miedo y el terror. Los tumultos corrían en la misma dirección perseguidos por el mismo fantasma.  En esa carrera incontinente, jadeante y con un rostro expectante aparecía una mujer borbotando palabras que le espetaba a la muchedumbre para que yo pudiera escapar. Huye, corre, corre. Y yo corría, empujado por los gritos de esa multitud invisible que me echaba hacia adelante sin saber hacia dónde. Tal fue mi carrera que creí despertarme. Sentía que el sudor me escurría por el rostro mientras la mujer corría conmigo con un canasto de flores que protegía como la niña de sus ojos

Íbamos juntos en un mar de gente, perdidos y sin rumbo. De pronto llegamos a la parte baja de esa montaña de la que veníamos rodando. Éramos dos torrentes humanos que escapábamos de algo.  Huíamos, queríamos salir de allí y refugiarnos en otro lugar que tampoco sabíamos donde se encontraba. La marea se hacía un remolino y nos juntaba a gran velocidad. No había manera de escapar. Alzábamos los brazos, gritábamos sin ser escuchados por nadie. La marea seguía, iba perdida en una carrera sin sentido y viajando hacia el infinito sin saber quién o qué nos empujaba

Mientras, la cara del toro de Picasso abría sus fauces más que enloquecido. Por más que éramos llevados y traídos por ese mar de gente, el fantasma con jorobas acercaba sus belfos a nuestra cara con un aire de ensoberbecido triunfo. Entre sueños, me resonaban palabras al través de las cuales el animal me recitaba las palabras de Eduardo Galeano “No te de risa el amor cuando llegue a lo más largo de tu viaje, porque al final, tus vuelos alcanzarán lo más profundo de tus sueños”

(*) El libro de los abrazos, Eduardo Galeano, Edición Siglo XXI 

lunes, 17 de marzo de 2025

Algunas ideas de George Orwell

Por JESUS SOSA CASTRO

Al releer la Rebelión en la granja, redescubrí una crítica mordaz al autoritarismo y a las burocracias políticas. Este concepto orwelliano, lo estamos viviendo en el manoseado lenguaje de la derecha mexicana. Las expresiones que demagógicamente hablan de defender a la patria pidiendo la intervención del imperialismo no serán nunca las que corrijan la injusticia ni acaben con la pobreza, son solo la pequeñez política cuyo objetivo principal consiste en manipular a las masas populares como lo hacen, no la autoridad, sino los autoritarios. El pueblo mexicano está haciendo esfuerzos para lograr que su fuerza y su organización acaben con las desigualdades que siguen existiendo en el país

Las cuatro transformaciones habidas en México intentaron acabar con las injusticias y la miseria que padecíamos los trabajadores, los campesinos, los obreros y el pueblo. Hoy, según el INEGI, el 1% de la población posee el 87.9% de la riqueza financiera, el 10% de los más ricos gana 30 veces más que el 50% de los más pobres, el 0.2% de la población posee 6 de cada 10 pesos de riqueza en el país, los 4 millonarios más ricos de México representan el 9% del PIB, mientras el 54,4% de la población permanece en la pobreza. La derecha haciendo uso de las “perfectas herramientas del poder” (*) insiste en imponer autoritariamente su opinión a las grandes masas sometidas con falsas esperanzas de vida. La oligarquía, las televisoras y la iglesia, son las fuentes de las que brotan el atraso cultural, la pérdida de valores y la postración del pueblo

Millones de mexicanos se han separado parcialmente de la cultura de la banalidad, el seguidismo y la corrupción, aunque hay evidentes muestras de que aún subsiste una amplia franja social, acrítica, conformista y repelente a cualquier ejercicio intelectual. En Morena estamos claros que la empresa más difícil que se tiene por delante es seguir desarrollando la conciencia de la gente. La cultura y la ideología que el Estado burgués le impuso a la sociedad no es para que juegue un papel liberador sino para someterla y tenerla bajo control. Sus mecanismos ideológicos y sus aparatos propagandísticos tienen el consabido propósito de distraerla y restarle lucidez para entender los fenómenos sociales. El mundo de la justicia del que le hablan al “pueblo” es el instrumento que utiliza la oligarquía para mantener a los trabajadores entretenidos y enajenados.  

A seis año cinco meses de la cuarta transformación hay sectores y personas que le hacen fuchi a la política porque en ella solo caben los “corruptos” y los que “no tienen qué hacer” Quienes esto afirman encajan perfectamente en la caracterización que hace el personaje de Orwell “hay sectores de la sociedad que no les importa la política, les fastidia el trabajo; sólo se desviven por lucir lo que tienen y comer terrones de azúcar”. Les gusta la comodidad y la seguridad de su sueldo, aunque éste sea miserable. Son los huidizos, los agachones, los que dicen que nada se puede hacer a favor de la nación

(*) Rebelión en la Granja, George Orwell, editorial planeta            

lunes, 10 de marzo de 2025

Por si alguien me pregunta

Por JESÚS SOSA CASTRO

 

Algo ocurre en mí que frecuentemente mi alma se llena de contento. Los muchos años que traigo cargando, se han llenado de ideas y acciones que me han aportado mis compañeros de lucha, mis amigos y mis camaradas. Todos han enriquecido mi pensamiento y yo sigo en las filas de la izquierda donde mis ideas se han convertido en el soporte fundamental para entender y luchar por las demandas de quienes siempre fueron olvidados. Hoy mi ánimo se ha hecho más grande porque mi presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo ha agigantado su liderazgo ante un pueblo que nunca será subyugado. Yo le doy vuelta a mis ideas y casi llego a creer que algo me está indicando que mis esfuerzos y mis acciones también formaron parte de ese ato popular que ayer se expresó multitudinariamente en el zócalo en apoyo a un pueblo rebelde e irredento

La política y la firmeza con la que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, está defendiendo a nuestra patria de los fachos de dentro y de fuera del país, ha recompuesto mi ánimo y con mis años a cuestas, hago lo que puedo para compartir el contento popular y la profunda convicción de que somos un país independiente, libre y soberano. Por estos hechos, recordé un texto de Eduardo Galeano que ya se me había borrado de mis ojos (*) Releyéndolo me hizo recordar los tiempos en que los libros y la lucha fueron la fuente de mis reflexiones. A partir de ahí, pude salir de las manías doctrinarias que infectaban las fibras de mi cerebro. Hoy mi pensamiento está al servicio de las causas que sigo defendiendo al lado de mi pueblo cada vez más rebelde, más justo y democrático. Estamos aprendiendo a volar y a conocer otros mundos

Ahora que vivo estas circunstancias, avanzo en la recuperación de la esperanza para poner en blanco y negro el alimento que los libros me han dado para seguir escribiendo lo que me sale del cerebro y del corazón. Estoy con el ánimo recompuesto para expresar públicamente lo que traigo adherido entre pecho y espalda. He redescubierto que mi felicidad no es tener ni dinero ni poder, es aprender a amar a mi pueblo, a sentir en la piel el cariño y el respeto de mis semejantes y poner en mis ojos aquellas figuras que de pena ajena sólo apoyan al enemigo o van por la foto olvidándose de la defensa de la patria

Los hechos y mis pensamientos me hacen sentir feliz por haber aportado algo de trabajo, ideas y esperanzas para hacer de mi país un ejemplo de democracia, de independencia y soberanía que hoy ponen en jaque a las viejas estructuras del sistema. Soy consciente de las complejidades que aún estamos viviendo, pero también veo que mi pueblo avanza mientras los fachos se retuercen como tlaconetes en comal, cagados de miedo, al ver que la mayoría de los mexicanos nos hacemos más fuertes, libres y sabios

(*) Crónica de un desafío, EDUARDO GALEANO 

lunes, 3 de marzo de 2025

 Ante el pasmo de Morena, ¿quién va a parar la rebelión?

Por JESÚS SOSA CASTRO

Participar en los procesos electorales -decimos muchos- tiene sentido si en el fondo de esa lucha se contiene el necesario planteamiento de profundizar la democracia, generar una participación radical que subvierta las viejas reglas del poder y que ponga fin a las componendas, a los cacicazgos, al nepotismo, al arribismo a la reelección y a los intereses personales. En esta ruta trabajamos amplios sectores populares. El viejo sistema ya ha perdido el consenso social, se ha olvidado de las demandas históricas del pueblo y Morena está paralizada. Nuestro proyecto de gobierno está derrotando las pervertidas acciones de los gobiernos neoliberales, pero a la vista, el partido ha perdido la iniciativa política

El país está cambiando porque la mayoría del pueblo no se quedó al margen de este esfuerzo. Está dando batallas trascendentes de resistencia y lucha contra lo más nefasto de los antiguos regímenes. Las peleas entre el pueblo mexicano y sus enemigos históricos pusieron de relieve la concurrencia de aquellos sentimientos que por décadas no aparecían en la escena pública y que hoy, con matices diversos, la inmensa mayoría considera que el cambio ya está viéndose en el país.

Sin embargo, la transformación nacional de la que muchos hablamos, no se corresponde con la actividad cotidiana que debiera encabezar el partido Morena. Exceptuando el trabajo político e ideológico del presidente López Obrador y de la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, los dirigentes del partido duermen la mona y papalotean con el pragmatismo electoral. Las relaciones entre dirigentes y militantes no dan sentido a las luchas populares para que se profundice el desarrollo de una conciencia social crítica y participativa. No presenta iniciativas que ayuden a la militancia y al pueblo a no pasar por alto los códigos de comportamiento colectivo que, según Barrington Moore, “explican la pasividad o el instinto de rebelión con que los hombres enfrentan determinadas circunstancias históricas” (*)  

A la militancia le quitaron los espacios para discutir, destruyeron sus estructuras, castraron sus iniciativas políticas y abrieron la puerta al desencanto y a la no participación de las bases. En general, somos ajenos a la lectura y muchos sólo chacotean en las redes sociales subiendo intrascendencias y fotos. Los desencuentros y los intereses internos de personas y grupos no sólo están entrampando al partido en cuestiones empíricas, están llevando a un desencanto creciente en las filas del partido y a una preocupación explicable en aquellos que votaron por la 4ª transformación

¿Dónde está el papel de sus intelectuales aportando cultura política? ¿Por qué el mayor peso del trabajo electoral descansa en los activistas y en un pragmatismo digno de mejor causa? ¿Por qué no se suman los esfuerzos, las conciencias, las opiniones, los derechos y el trabajo para cambiar, a fondo, el país? ¿Qué carajos nos está pasando?

(*) Barrington Moore, La injusticia. Bases sociales de la obediencia y la rebelión. UNAM

lunes, 24 de febrero de 2025

 

Hay que romper los cercos del silencio

Por JESÚS SOSA CASTRO

El pueblo de México, al través de su gobierno y de sus congresos, le han infringido una derrota descomunal a la ultraderecha mexicana. El poder judicial, refugio de los oligarcas, ya no va a ser el respiradero de las políticas y los intereses de los colonialistas. Aunque en ese poder, se encuentren aún los más gandayas, entreguistas y servidores del imperio, su líder, la ministra Norma Piña y sus siete incondicionales de la SCJN ya se van el 30 de agosto. Ese poder ha traicionado el pensamiento y los derechos de nuestro pueblo. No entendió nunca la vocación libertaria de la mayoría de los mexicanos, subestimó su creciente rebeldía y se obvió el desarrollo silencioso de la conciencia popular

Desde el primero de julio del 2018 y lo que ya estamos mirando seis años y tres meses después, la historia está registrando grandes avances económicos, sociales y políticos. En parte de esta épica, está presente la defensa de nuestra soberanía y el repudio del intervencionismo de Donal Trump. La heroica participación de la mayoría de los mexicanos al lado de su presidenta está haciendo posibles las fortalezas de su conciencia y su patriotismo.  Desde todos los rincones de la patria 80% de la población abraza, reconoce y apoya las valientes decisiones de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

La historia que estamos construyendo, es la continuidad de las luchas de los soñadores que han muerto en el camino. Los que quedamos lograremos que a esos utopistas se les haga efectivo su discurso, sus ideales y sus acciones. Con el triunfo aplastante del pueblo el 2 de junio del 24, su fuerza se agigantó para alcanzar lo que por derecho le corresponde. Hoy es el momento de desbrozar el terreno, y de exigirles cuentas a los que siempre nos habían ignorado. Será el día en el que le impongamos deberes a quienes sólo querían tener privilegios. Nuestra lucha está fertilizando nuestros campos y será un ejemplo para nuestra olvidada humanidad

La victoria final de nuestro proyecto de transformación vendrá cuando todos defendamos nuestra soberanía y nuestra independencia. Cuando también hayamos terminado con la corrupción, los privilegios, el clasismo, el racismo y los fraudes. La derrota del actual poder judicial dará término a sus estructuras y políticas envilecidas y el nuevo poder sepultará para siempre su abyección. Mientras tanto, tenemos que aprovechar el momento para hacer un análisis crítico y autocrítico de todo lo andado por el pueblo, por Morena y por el gobierno. Porque la pasividad, el ingreso de oportunistas al partido y la falta de iniciativas políticas de éste, hacen crecer la inconformidad y el desvarío de la derecha

Todos debemos ser capaces de romper los cercos del silencio, combatir las campañas de odio, las infamias y las intrigas de la derecha nacional y extranjera. Tenemos que velar nuestras lanzas y hacer que nuestros triunfos sean la victoria de ese pueblo rebelde e irredento que ya está haciendo posible la construcción de una nueva historia nacional

 

lunes, 17 de febrero de 2025

 

Recuperando nuestra condición espiritual

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hoy hablaré de nosotros, de los que hemos remontado los viejos comportamientos del individualismo y empezamos a reconocernos como integrantes de una comunidad que reivindica su condición espiritual. De esa que quiere hacer de la amistad y el amor al prójimo los elementos indispensables para vivir y para enriquecer la armonía entre los seres humanos. Por siglos, se generó una cultura que nos aisló unos de otros haciendo que la riqueza social que aportan las grandes civilizaciones se fuera haciendo patrimonio de los dueños del poder político y del capital

Los grandes centros urbanos nos disminuyeron de una parte importante de nuestros sentimientos, de esa ética que debiera alimentar a toda nuestra sociedad. Lo más grave, consistió en que el sistema social que vivimos nos educó en un individualismo que ha acabado con las costumbres y las tradiciones del México profundo. Se acabó con la solidaridad, con el apoyo mutuo, con la buena vecindad y con el respeto que otrora, habían sido los pilares de la cultura nacional. Hoy estamos rescatando esa sabiduría que aún sobrevive en algunas entidades del Sureste de nuestro país, y que sólo etnólogos y antropólogos como Fernando Benítez y Guillermo Bonfil Batalla, fueron capaces de diseminarla por las generosas tierras de México

Estos investigadores siempre hablaron de comunidad. Entendieron que ésta era la célula madre de la sociedad moderna. Pusieron de relieve la parte esencial que lleva en sus venas la savia que nutre a los distintos grupos sociales y que, al través del lenguaje, de sus tradiciones, de sus usos y costumbres, y de su hacer común, no solo sobrevivirían al tiempo, sino que aportarían a este universo, un desarrollo económico y social del que muchos nos sentiríamos orgullosos. Pero lo que ayer era la comunidad ahora el sistema nos está llevando al aislamiento, a la división social y al artificioso concepto de que lo que importa es el individuo y no la comunidad. Quieren imponernos la idea de que somos ajenos a nosotros mismos. Que no tenemos la capacidad para construir los puentes que sirvan para enriquecer nuestra convivencia y fortalecer nuestra humanidad

 Hoy, estamos en la búsqueda de una nueva relación no solo entre familiares y amigos, sino con los vecinos y con nuestra sociedad. Vemos que juntos somos más fuertes, aprendemos más, resistimos mejor los ventarrones de la vida y recuperamos con mayor presteza el sentido original del vivir comunitario. Le damos vida a lo que ya estaba descompuesto. Somos una sociedad que desarrolla y trabaja con ideas, que estudia los problemas, opinamos con conocimiento de causa y disponemos nuestros ideales y nuestra fuerza para transformar la vida nacional. Con Alan Pauls, autor del Factor Borges, aspiramos a “construir un universo que sea el punto estratégico a partir del cual, todos los seres humanos podamos acceder a un repertorio infinito de mundos posibles” (*) Esa es nuestra aspiración y hoy ya estamos trabajando para lograrlo

(*) Borges y la Loca Erudición, Alan Pauls, Taller literario El Sur

 

 

lunes, 10 de febrero de 2025

 

Hice de mi libertad una montaña de sueños

Por JESÚS SOSA CASTRO

 En estos largos años de vida lo único que he acumulado han sido arrugas, experiencia y una cantidad infinita de aprendizajes culturales. Todo me han dejado, menos dinero y encargos políticos. Estos han sido para los machuchones y para los hueseros de tradición. En este generoso ciclo aprendí varios oficios. Muchos me marcaron y otros aún retozan alrededor de mi piel. De muy joven roturé la tierra, sembré y coseché los productos del campo. Estudié cuatro años en una escuela rural, fui monaguillo en la iglesia de mi pueblo y después, estudiante mojado en mi propio país. Ya en el vientre de este monstruo, me hice hombre en la mejor acepción de la palabra. Nací a la vida política y cultural, siempre ligado a un número indeterminado de luchadores por la libertad y la justicia

Junto con amigos y camaradas participamos en las luchas estudiantiles, magisteriales, ferrocarrileras y en el movimiento popular. Al lado del veterano comunista Blas Manrique en Tijuana en 1971, luchamos contra los gusanos de Cuba, defendiendo la revolución. Participamos con el Gral. Lázaro Cárdenas del Río en la construcción del Movimiento de Liberación Nacional. Fue en estos tiempos cuando empecé a escribir, a confrontar mis ideas, a organizar y participar en las luchas obreras. En 1976 y 1982, Valentín Campa y Arnoldo Martínez Verdugo, candidatos del pueblo a la presidencia de la república cimbraron las calles y el zócalo de la ciudad capital por el paso de miles y miles de personas

Muchos de aquellos líderes murieron ya, otros defeccionaron de la lucha revolucionaria. Los que quedamos seguimos hablándole al pueblo de lo que fueron nuestras luchas. Otros más, van por ciudades y campos entrando en contacto con los pueblos y hablando con el México profundo para recoger de él la sabia que nutre la lucha por la transformación social. Por lo que a mi toca, mis sueños siguen siendo ver a México profundizando la 4ª transformación. Lo que ya vi, es parte de mi esfuerzo y el de aquellos que murieron sin poder hacer suyo lo mucho que hemos avanzado. Quiero ver a millones de Jóvenes organizándose para fortalecer la democracia, la justicia y la libertad  

Si esto lo alcanzo a ver, mejor. Pero esta montaña de sueños de la que estuvo hecha mi vida, no se derrumbará porque sé que la revolución ya está caminando. La historia viene empujando y registrará las batallas por venir y, en ellas, estará el rebelde e irredento pueblo de México. Este pueblo que ya hoy es ejemplo dentro y fuera del país. Por lo que veo, estoy seguro de que ese día llegará y, entonces, habremos alcanzado para siempre un país libre, justo y soberano. Mi historia personal, sólo habrá sido una montaña de sueños, pero para nuestra gente será una enorme cordillera cultivada con sus ideales y su corazón. Por ella, pasearán los jóvenes, los niños y los ancianos mirando el nuevo amanecer. Los cuarteles serán bibliotecas y los cuerpos de seguridad llevarán libros en lugar de fusiles. El futuro será de la mayoría del pueblo, de ese que no le tembló la mano para hacer los cambios que han hecho posible la justicia, la democracia y la libertad

 

lunes, 3 de febrero de 2025

 

La cultura del disfraz y el disimulo

Por JESÚS SOSA CASTRO

En El libro de los abrazos, Eduardo Galeano habla del aprendizaje que el disimulo ha procreado en una parte importante de la humanidad. Dice que “se considera inteligente a quien no lo es, muchos líderes se conducen con falsedades. Para hacerse rico se lleva una doble contabilidad, hay una moral para decir y otra para hacer. La moral para ser, se llama realismo. La ley de la realidad es la ley del poder. Para que la realidad no sea irreal, nos dicen los que mandan, tiene que ser inmoral” (1)) ¿Algún parecido con el PRIAN?

Es corriente decir que muchos de los políticos mexicanos son como los reptiles. Cambian de piel según los tiempos y las circunstancias. Durante el neoliberalismo, los políticos decían que hacían leyes para beneficiar a los ciudadanos y en realidad le afectaban sus derechos. Se portaban como pavorreales y eran ignorantes y corruptos. Entregaban nuestros recursos naturales a privados y a extranjeros y decían que era para bien del país. Son traidores a la Patria, pero afirman que lo que hacen es por patriotismo. Su moral es la inmoralidad. ¿No son estos principios, violatorios de la ética y de la honorabilidad, los que impulsan los opositores, los que chapotean en las viejas prácticas que asquean a la gente y convierten la política en una caricatura?

Construir una sociedad diferente, requiere de ideales y de ideas. de trabajo, de organización. Entre los ideales, valen aquellos que en 1942 planteó Palmiro Togliati cuando señalaba que: “en la política se contiene la filosofía de cada persona, porque en ella, está la sustancia de la historia. Para el individuo que ha alcanzado la conciencia crítica de la realidad y sabe la tarea que le espera en la lucha para transformarla, está toda la sustancia de su vida moral” (2) En los políticos que medran con su quehacer, hay una gruesa costra de inconsecuencias y desvíos. En estos están las partes visibles de sus miserias humanas, sus deformaciones, los genes de su doble lenguaje y una enorme contradicción entre los dichos y los hechos

En la Revista Veredas, de la UAM, se habla de “la crisis de los partidos políticos. Desde el 2008, el 71.1 % de los ciudadanos les había retirado su confianza y sólo el 28.9 % los seguía considerando como necesarios.  Las propias dirigencias aceptaban entonces, que se había erosionado su credibilidad y sus convocatorias políticas” (3) Diecisiete años después han desaparecido Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México, Partido Encuentro Social, el PRD, y haciendo cola están MC, PRI y el PAN. Todos llevan en su haber el desprecio de la inmensa mayoría del pueblo

Si Morena no aprende de estas situaciones, si sigue pasiva, hablando un doble lenguaje, si se siguen imponiendo decisiones y se hace a un lado el debate, la democracia y la participación; entonces, no se culpe a los ciudadanos de la flojedad en el cumplimiento de las tareas. Porque con eso, solo está creciendo el desencanto popular y de la militancia

(1)  En el libro de los abrazos, Eduardo Galeano hace sátira política de A. Rankin

(2)  Ensayos marxistas sobre historia y política.  Adolfo Sánchez Vázquez

(3)  Veredas. Revista del pensamiento Sociológico. Universidad Autónoma Metropolitana

domingo, 2 de febrero de 2025

 

Cosas que sorprenden

Por JESÚS SOSA CASTRO

1a.- La presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo está demostrando a propios y extraños que tiene la sensibilidad y los pantalones suficientes para defender la independencia y la soberanía de la patria

2a.- Un pueblo despierto, solidario, unido y listo para defender al país y a las políticas de la presidenta

3ª.- Un Congreso, en su mayoría, dando la pelea a favor de México y en contra de las políticas del troglodita de Trump

4a.- En muchos estados de la Unión Americana los mexicanos que trabajan en ellos están poniendo el alma y el corazón defendiendo a la patria

5ª.- Un apoyo internacional a las posiciones de nuestro gobierno

6ª.- Se están creando las condiciones para que el pueblo salga masivamente a las calles a defender a nuestro gobierno y a la nación

7ª.- Lo que más sorprende es la falta de reacción, de acciones organizativas y políticas por parte de la dirección de Morena para p9ner en acción la defensa de la patria por parte del pueblo

8ª. Ya es tiempo de que nos organicemos desde abajo para salir al encuentro de las provocaciones del orangután de los EU

 Declaración de la Presidenta Cludia Sheinbaum Pardo

Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.
Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.
Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.
Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.
También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.
México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.
Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.
No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.
La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.
Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho.
Todas las reacciones:
Elo Torres, Secretaría de Economía y 173 mil personas más

lunes, 27 de enero de 2025

 

Somos una fuerza que viene tumbando lo viejo (*)

Por JESÚS SOSA CASTRO

Acabo de releer el libro de Vicente Quirarte. Su lectura lo lleva a uno, paso tras paso, acompañando el recorrido que Juárez y parte de su gabinete hicieron en su huida hacia el norte del país perseguido por el ejército de Maximiliano. Doña Margarita Maza, su valiente esposa, es un ejemplo para todas las mujeres que hoy construyen una plataforma política para recuperar sus derechos. Esos que dormían apretujados y escondidos en los anaqueles de las burocracias políticas y que hoy los trabajan para encontrarse con ellos. Es la historia de una sublimación merecida que ya era tiempo de que apareciera

Quirarte hace una pregunta que pesa mucho en quienes hacen de las letras y de la acción un fusil que les dan sentido a los tiempos. ¿Cómo pueden ofenderse la poesía, la acción y la moral cuando son las más sublimes de las actividades sociales? Tal vez queriendo resaltar estas cualidades se han dejado gravadas las palabras que Doña Margarita le escribió al Señor presidente Don Benito Juárez “Yo no sé cómo se llama la línea de la tierra que ocupas en este momento, pero estás en la República, piensas en la República, trabajas por la República y morirás en la República. Y si solo un rincón quedara en la Patria, en ese jirón, seguro, encontraríamos al presidente¿Por qué estas líneas?

Porque no sólo era el amor de una mujer a su hombre perseguido, ¡NO! Era la convicción de que Juárez representaba la dignidad republicana y un patriotismo que Doña Margarita también llevaba en el alma. Por eso en esas líneas que le escribe a su esposo, están contenidas la pasión por la vida y la resistencia política que esta mujer jamás dejó de expresar en el país y en el exilio. ¿Cómo no iba a existir una liga entre los sentimientos de Doña Margarita y el anhelo libertario que hoy millones de mujeres están cuestionando el sistema y el machismo, engendros multiusos, que les han arrebatado sus derechos?

Con esas motivaciones adheridas a mi piel observo que nuestras féminas caminan por el país de la mano con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En su rostro, llevan una perentoria señal de que están gestando una revolución política y mental cuya expresión es un dejo de felicidad inocultable. Son una fuerza como los ventarrones: Tumba todo lo viejo y solo le falta correr a los corruptos. Está poniendo en el centro de su quehacer aquellas palabras de Flaubert: “La lucha es zozobra, inquietud y transformación. Lucha que no cambia lo viejo, no es digna de ser apoyada” (*) Este esfuerzo se está amalgamando en este histórico momento. Hoy no solo participan las Hilanderas de cuentos, los artesanos, el pueblo trabajador y el México profundo. Es la gobernanza de nuestra presidenta que está poniendo su vida, su sapiencia y su firmeza en el corazón y el alma de los que queremos un México justo, democrático, libre, independiente y soberano

(*) El título y entrecomillado son del libro de Vicente Quirarte La Isla tiene forma de ballena

jueves, 23 de enero de 2025

 

Donal Trump, jefe del capitalismo salvaje

Por JESÚS SOSA CASTRO

Con motivo de la toma de posesión de Donal Trump, algunos integrantes de la fachiza mexicana se andan retorciendo de contento. Dicen que a EU ha llegado el enviado de Dios para salvar a América del comunismo. El que va a acabar con los “zurdos” y con los movimientos progresistas. La política y los pronunciamientos de TRUMP han causado desasosiego y preocupación en algunas fuerzas democráticas y de izquierda en América Latina y el mundo. Pues en su discurso se expresa la crisis económica y social que vive su país. Por eso está impulsando una guerra económica y política contra los pueblos y gobiernos para seguir apropiándose de sus riquezas naturales

Raúl Zibechi, investigador uruguayo, afirma que la estabilidad económica y política de las grandes potencias, especialmente Europa y EU se han deteriorado. El surgimiento de un mundo multipolar está poniendo en crisis a las viejas hegemonías. Basta ver lo que pasa en EU y en no pocos países de la Unión Europea para comprobar las crisis que viven. La construcción de administraciones populares, con políticas progresistas y de acotamiento al neoliberalismo en América Latina ha sido un avance muy trascendente. Esta es la razón de la ofensiva de la derecha mexicana y del imperialismo norteamericano

El retroceso creciente de las políticas que ponían por delante las necesidades del mercado en lugar de interesarse por las necesidades de la gente es justamente lo que irrita y contraviene los intereses del capitalismo salvaje. No es casual que justamente donde se han atendido las necesidades sociales y se han renacionalizado las industrias y empresas de las que se habían apropiado los consorcios transnacionales, sea donde hoy la reacción y el imperialismo estén queriendo sentar nuevamente sus reales. Por fortuna nuestro pueblo ha aprendido mucho. Ha valorado su autoestima, ha puesto a trabajar su conciencia y se ha agrupado, sustancialmente, con lo más activo del México profundo, de la juventud y del pueblo en general. Nuestro movimiento es tan fuerte, que la oposición ha sido y es incapaz de proponerle a México un proyecto alternativo al de la 4ª transformación

Hoy es el turno de la gente común, de los pueblos indios, de las mujeres, los jóvenes, de todos los oprimidos, de los que estuvieron callados muchos años hasta que descubrieron su fuerza y su organización para gritar "Sí se puede” Nuestro pueblo ha empezado a auto organizarse y los hechos nos dicen que camina en una dirección acertada. En México ya no son solo los dirigentes, ni los aparatos de control los que marcan la ruta. Hoy la gente ya sabe por dónde caminar. El ciclo progresista ha movido muchas cosas y ha desnudado la incapacidad y el oportunismo de muchos que se convirtieron en lacayos del poder. Contra los corruptos y oportunistas hay que afinar la puntería. Porque los mexicanos ya somos otros. Trabajamos por la transformación del país para que así seamos los dueños de nuestra libertad y de nuestro futuro

lunes, 20 de enero de 2025

Una crítica a los críticos

Por JESÚS SOSA CASTRO

A lo largo del siglo XX, el problema del partido revolucionario fue un tema central para los movimientos de emancipación. Se afirmaba que éste, debía estar abocado a desaparecer en la misma medida en que su lucha principal era la desaparición de las clases sociales. Antonio Gramsci en sus cuadernos desde la cárcel decía que el fin último del partido era su propia desaparición, pues si su objetivo era fundar un nuevo Estado, entonces la conclusión lógica era, también, luchar contra el partido existente. En contrario, hoy hay una fuerte corriente que lucha por crear más y más partidos políticos

Subrayo estas opiniones Gramscianas porque algunos de nuestros teóricos insisten en que Morena es un fracaso porque no lucha por una revolución socialista, que acabe con el capitalismo salvaje y liquide las clases sociales. Dicen que ni el partido en el gobierno, ni sus aliados, se han declarado representativos de la clase obrera ni han tenido como divisa principal acabar con el capitalismo ni con la desaparición del Estado. No entienden que el partido en el poder, en sentido estricto, es un partido multiclasista. Su composición y su programa son la expresión democrática de distintos sectores que representan a distintas clases sociales que se habían hastiado de la corrupción, la exclusión, la impunidad y los privilegios que las élites habían convertido en su modus operandi

Quienes hablan de estas cuestiones tienen una visión maniquea y dogmática. Fortalecen la mirada y la confusión que la ultraizquierda y la derecha conservadora tienen sobre el proyecto de la cuarta transformación. Pues hay quienes afirman que el triunfo de Morena y de sus aliados, solo contribuye al reforzamiento del sistema capitalista y ata con mayor fuerza al pueblo trabajador a un capitalismo salvaje

Esta falta de comprensión se da porque estos analistas miran las cosas desde lejos. Son personas que les falta autocrítica, que están fuera de todo movimiento social, que se la pasan elaborando teorías en el aire, no ven la realidad porque están fuera de ella. Por eso lo que opinan no impacta en ninguno de los sectores en lucha. Se quedaron varados en un pasado que no tuvo la capacidad de entender los nuevos tiempos y la actual recomposición política y social que está viviendo el pueblo de México

Quienes quieren que Morena y ahora la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lleven el país al socialismo, francamente se están orinando fuera de la bacinica. Los cambios sociales no se dan a partir de caprichos o deseos personales. Son resultado de factores objetivos y subjetivos que se van generando a partir de la organización y del desarrollo de la conciencia de la gente. Por eso, mientras creamos esta conciencia lo que hoy procede es profundizar el proyecto de transformación, tener un partido organizado, dirigentes democráticamente electos, capacitados y juntos, partido y pueblo, construir un estadio de justicia, democracia y libertad

  

domingo, 12 de enero de 2025

 

Los CIEN DÍAS y el largo camino por andar

Por JESÚS SOSA CASTRO

La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo informó sobre lo que se ha hecho en los primeros CIEN DÍAS de su gobierno. Lo expuesto ante un auditorio multitudinario en la plaza de la constitución, fue brillante, emotivo y contundente. Puso en blanco y negro todo lo que nos ha permitido llegar al punto en que se encuentran el pueblo, la sociedad y el país. En su discurso, estuvo presente la política, el talento y el apoyo del pueblo a lo que fue el trabajo del presiente López Obrador. Sus obras estratégicas, los apoyos populares, la derrota del neoliberalismo económico y la implantación del humanismo mexicano son el espejo en el que se mira el pueblo y las aspiraciones del México profundo. Hoy, el timón de este enorme proyecto pasó a manos de nuestra presidenta y comandanta de las fuerzas armadas. Estos avances han sido y son, la insignia que hemos llevado en el sinuoso y largo camino que estamos recorriendo

Del 2018 al 2025 las acciones que dieron cuerpo y alma a un nuevo modo de ver, hacer y pensar las cosas nos llevaron a darnos cuenta de cuanto habíamos dejado en el camino. Nuestro humanismo volvió sobre sus pasos y nos permitió recuperar los sentimientos que nos distinguen como seres humanos. Millones de mujeres y hombres hemos podido comprobar que la estatura moral e intelectual de nuestro pueblo no solo han resistido los embates del tiempo. También han dado muestras de su enorme grandeza que lo han colocado a la altura de la historia y de las necesidades del país. La participación de comunistas, socialistas y progresistas estuvo y está presente con sus ideas, sus acciones y su vida contribuyendo al enaltecimiento del ser humano para convertirlo en el distintivo de la dignidad y la resistencia contra un sistema depredador, injusto y represor

Los ejemplos que nos dieron tuvieron su origen en liderazgos del México profundo. Su humildad, su valentía y la claridad con que miraron el sufrimiento y las luchas actuales de la gente, se expresaron al través de las ideas y las acciones de Valentín Campa, Arnoldo Martínez Verdugo, Ramón Danzós Palomino, Gerardo Unzueta Lorenzana, Eduardo Montes Manzano, Othón Salazar, Demetrio Vallejo, Lucio Cabañas, Andrés Manuel López Obrador y de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Ellos, del brazo con el pueblo, fueron y son los que, con honor, reivindicaron los derechos, las demandas y las libertades de los mexicanos

Muchos de estos hombres que son ahora parte inocultable de esta historia, no tuvieron la oportunidad de ver los resultados de su trabajo. En homenaje a ellos, los dos últimos presidentes y el pueblo levantamos sus banderas y las pusimos en el altar más alto de la patria. Ahora, al profundizar la transformación del país, tenemos que cuidar e impedir que los que encabezan los encargos, la burocracia dorada, vayan a convertirse en una nueva casta divina, que, al paso de los días tengamos que vernos obligados echarlos del poder por perder sus convicciones y creerse las divinas garzas envueltas en celofán

lunes, 6 de enero de 2025

A Morena hay que cambiarle el cuerpo y el alma

Por JESÚS SOSA CASTRO

De norte a sur y de este a oeste el crecimiento de Morena pareciera que avanza de manera incontenible. Franjas enormes de pueblo, de campesinos, artistas, estudiantes, maestros, cristianos, católicos e intelectuales, están acompañando este hecho como una expresión de hartazgo en contra de las políticas entreguistas del PRI, del PAN y del MC. Explicar este fenómeno no resulta sencillo. Más aún cuando, personas y grupos de distintas formaciones y prácticas políticas nos sorprenden con su arribismo demencial

La autocomplacencia que se observa, pensando que ya tenemos el partido inexpugnable, es un error garrafal. Los brotes de corrupción interna y diferendos por espacios de poder entre personajes del movimiento de transformación ya han desatado una campaña de lodo en contra de nuestro proyecto. ¿Qué hacer para que el empeño de millones de personas interesadas en profundizar el 2º piso de la 4T y hacerse morenistas no sufra un descalabro y una desilusión que dificulte o impida el pregón que se propaga afirmando que ahora sí seremos invencibles? ¿Ya estamos listos para derrotar los residuos de una derecha calenturienta y entreguista que quiere seguir trabajando para el capitalismo transnacional, ajeno a los intereses del pueblo y de la nación?

Para evitar sorpresas sería conveniente entender que el objetivo de hacer grande el partido, solo se puede lograr con la articulación de todas las resistencias populares más desarrolladas, con la construcción de una fuerza popular, con una desplegada fortaleza ideológica, política y organizativa para ser la contra parte de los roídos cimientos de la derecha fascista, atrabiliaria y moralmente derrotada. Necesitamos una dirección de revolucionarios competentes que entienda cuál es el blanco principal de nuestra lucha, que unifique a todas las resistencias, que haya una consigna única, trabaje en sincronía en tiempo y lugar y, sobre todo, que esté dispuesta a poner en juego prácticas que propicien el trabajo colectivo, el debate de las ideas y la potencialización de las acciones movilizadoras. Cuando esto se dé Morena se convertirá en la fortaleza que andamos buscando

Este ejercicio expresa una postura colectiva, señala que el trabajo casa por casa debe ser lo que atrape a todos los participantes para empujar un proyecto común. Sin esto, el entusiasmo que se manifiesta en los actos de masas que se realizan a la fecha, no serían el cuerpo y el alma del partido. Requerimos que éste resista la embestida bestial de nuestros enemigos de clase, el que jamás vuelva a las prácticas antidemocráticas, a las clientelas electorales y a los operadores políticos llenos de ambición y de mañas. Que ataje la recurrencia de una construcción de grupos de poder, que no castre su fuerza popular y que impida que siga creciendo nuestro desencanto. Tenemos que crear una fuerza proletario popular que pare los intentos de banalizar la esperanza, defraudar al pueblo y echar por la borda el trabajo y el esfuerzo de la militancia