viernes, 24 de octubre de 2025

 

Los muertos de otros también son mis muertos

Por JESÚS SOSA CASTRO

En el Luto humano, José Revueltas describe con maestría toda la voluntad y la capacidad de los mexicanos para mirar a la muerte como un destino, como una forma de entender el mundo a partir de sus creencias. Para Juan Rulfo, donde ocurren las muertes es el lugar que conserva las almas en pena, es la ultratumba donde al final cobran vida los murmullos de su existencia. Más allá de los conceptos sobre las muertes que se hallan en la narrativa mágica de estos escritores, se percibe que su intención se centra especialmente en exaltar un escenario donde apenas se alcanza a discernir en dónde acaba la vida y en donde comienza la muerte

Ambos, intentan describir el lugar al que irían las almas de quienes mueren sin el bautismo obligado antes de tener uso de razón. Allí sucumbirían quienes tuvieron la esperanza de que no habría olvido de aquellos que se atormentaban ante la imposibilidad de vivir una eternidad. En ese lúgubre estado de no SER, donde se recuerda a los muertos y se habla constantemente de su último suspiro, Rulfo nos prepara con sus fantásticas alusiones mortuorias en sus cuentos de El Llano en llamas, diciendo: “Diles que no me maten porque los muertos pesan más que los vivos y sus recuerdos casi siempre nos aplastan” Quienes esto escriben, lo hacen en uso de su libertad literaria, dándole vida a la poesía y a la largueza incuestionable de sus sentimientos

Jaime Sabines, en cambio, defiende el derecho a sentir dolor por la muerte. En su texto sobre el fallecimiento de su padre, tritura en finas hebras emocionales la aguda añoranza de traer de vuelta a la vida, a su progenitor. Este es uno de sus poemas más extensos, cargado de ritmos tan distintos como sorpresivos con un final astronómicamente místico. La angustia y la debilidad que le provoca la muerte de su ser querido profundiza la frecuente batalla del hombre contra el miedo a la condición terminal. Y en esta ruta, nuestro pueblo y su gobierno, desde hace siete años, no se olvidan de nuestros difuntos. Las palabras de Sabines las hacen suyas, no tenemos la costumbre de “olvidar a los muertos, de matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra”

Estos textos sacaron de mi alma las congojas y los sentimientos que me han producido las memorias de mis muertos. Han sido sus recuerdos los que han alimentado el amor y la evocación que han horadado las fibras de mi corazón. Por eso, lo que la naturaleza convirtió en anegamientos en cinco Estados del país, es algo que nos dolió como pueblo y gobierno trastocándonos las fibras del alma. Las lluvias nos estremecieron el corazón por los fallecidos, por eso en nuestro ánimo se sembraron gotas de impotencia, de llanto y desolación. Pero ese dolor, como decía Jaime Sabines, no lo borramos de nuestra historia, lo convertimos en una ofrenda, en una fusión misteriosa entre el cempaxúchitl y el copal, en rezos, mole y tequila. A los caídos les levantamos un altar en el que todos los dolientes encuentran, siempre, el nombre, el recuerdo y el alma de sus muertos

domingo, 19 de octubre de 2025

 

Así no, morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

A nadie escapa que en Morena hay fuertes críticas por su desempeño y un debate interno que crece de manera exponencial. En lo individual y en forma colectiva hemos venido poniendo sobre la mesa distintas visiones sobre el quehacer político al interior de sus filas. Lo que nació el 9 de julio del 2011 ha devenido en un Frankenstein descolorido, con creciente predominancia electoral. Los errores de conducción política son el resultado de no entender lo que está pasando en el país. Del 12 de diciembre del 2017 a la fecha, el potencial organizativo, político y participativo de los comités democráticamente electos fue criminalmente desmantelado. El entusiasmo, el trabajo y la acción para hacer un partido en el que se expresaran los sentimientos del pueblo, los eliminaron

A partir de entonces, los intereses políticos de los grupos le arrebataron al pueblo la esperanza de convertirse en la fuerza preponderante en las acciones públicas, en las decisiones internas y en la vida nacional. El CEN no entendió ni lo ha entendido ahora el proyecto político y partidista que impulsó desde siempre López Obrador. Las grandes acciones de masas y el voto hasta ahora recibido se debieron y se deben al trabajo de la gente, a los líderes fundadores y a los dos presidentes del país. La sensibilidad y la capacidad de estos entes para explicar las razones de la marginación y de la pobreza del pueblo, les hizo posible entender las razones de sus causas. Este legado fue lo que convirtió al pueblo en el sujeto que esta transformando el país

La insensibilidad para entender estos hechos y la incapacidad para combatir el golpismo de la reacción, han hecho que el partido ande perdido en actividades que no contribuyen a la consolidación del proyecto partidista procreado en las entrañas del pueblo. Cuando abrazamos los sentimientos, las necesidades, las tradiciones y las culturas del México profundo, cuando afirmamos que el poder era del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, entonces la democracia entró en el corazón de la gente. Pero hoy ¿dónde está el partido? ¿En qué ocupa sus tiempos y sus recursos? ¿dónde andan sus dirigentes? ¿Por qué se abandonó la estructura organizativa exitosa que creó AMLO y que ahora la derecha y los dirigentes de Morena la critican y ya han dado los pasos para su destrucción?  

¿Por qué la mayoría de los comités seccionales son una caricatura? ¿Qué hacen y en qué participan los 9 millones de afiliados? ¿Por qué mantiene a “ideólogos” que defienden a impostores de la política y demeritan las críticas y las posiciones de los que trabajamos defendiendo los principios y los valores de nuestra organización? Hasta antes del 2017 el trabajo se fraguaba en los comités de base, allí se gestaron muchas ideas sobre el Nuevo Proyecto de Nación. Después de julio del 2018 se acabó con la estructura de base, el debate y la participación. Los que abrazamos la esperanza de que íbamos a ser los actores de nuestra transformación ya no queremos vivir el desencanto, las imposiciones y el clientelismo. ¡Miles estamos trabajando para recuperar el partido!

domingo, 12 de octubre de 2025

 

Escudriñando las tripas de Morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

El miércoles 8 de octubre por la tarde, los integrantes del Comité Territorial “Morena y su futuro” hablamos sobre lo qué está pasando en las filas de nuestro partido. Asumimos, todos, que nuestra militancia en esta organización es consciente, voluntaria, entusiasta y comprometida. Que, como miles, somos constructores de un instrumento político para transformar el país, y que, en tal condición, ejercemos nuestra militancia con un alto espíritu de responsabilidad, compromiso y lealtad a nuestros principios. Todo a pesar de que los dirigentes de Morena no saben de nuestra existencia, ni les interesa, ni saben de nuestro trabajo ni de nuestras críticas a su “actividad” como dirigentes nacionales

Reconocimos los aciertos y los atributos de aquellos que antes daban la cara a la militancia, la organizaban y la disponían para defender los principios y la política de la 4t. Hoy nos enteramos de que tenemos un partido que parece un tigre de papel, cuyos dirigentes van de Estado en Estado presumiendo su fuerza, sus 9 millones de afiliados, pero en la vida real son ajenos a lo que pasa en el país. ¿Por qué no se nos convoca, por ejemplo, a prestar auxilio a los damnificados, agarrar color auxiliando y hacer efectivo el contacto con el pueblo? En cambio, hay diputados, senadores y funcionarios públicos que están usurpando funciones y que estorban el desarrollo de la herramienta política que el pueblo viene construyendo. Como colectivo hemos depositado consideraciones y respeto ante los luchadores que concilian sus palabras con los hechos. Por estas razones valoramos el trabajo y los resultados de los gobiernos de los presidentes Lic. Andrés Manuel López Obrador y de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

Hablamos de que, Morena como partido político, no está a la altura de las circunstancias. No funciona como partido, no organiza a la militancia, no está presente en los actos públicos, no debate con la oposición, sólo es un partido electoral. Un partido es el que hace política, el que va de la mano con el pueblo, el que su decir, es congruente con el hacer, el que se liga realmente con las causas que se libran en las calles, en el campo y en los centros de trabajo. El que elige a sus dirigentes democráticamente, ligados estos al movimiento social sin aceptar ser empleado de las burocracias. Dijimos que, si algo nos compromete con las banderas del Movimiento de transformación, es la invariable y firme decisión, de luchar a fondo, contra las prácticas priistas, clientelares, corruptas y corruptoras que existen en Morena. Sostuvimos que lo único que derrotará a la burguesía, es la acción directa de las masas trabajadoras con una dirección capaz, sensible, emanada y sostenida por sus filas. Hablamos de ir más allá de las élites, incorporar a las masas, aprovechar la oportunidad para generar una nueva perspectiva de lucha, sin abdicar de nuestros principios. No aceptar que los traidores se laven la cara hablando de apoyar el proyecto sin llevar sus palabras a los hechos. Queremos ciudadanizar la política y acabar con las exclusiones que ejercen los dirigentes fofos, aburguesados y avejentados políticamente

lunes, 6 de octubre de 2025

 

Eduardo Galeano, Picasso y lo explicable de mis sueños

Por JESÚS SOSA CASTRO

La noche del 5 de octubre me acosté leyendo El libro de los abrazos. Durante el sueño aparecían la pequeña muerte de la que habla Eduardo Galeano y los amores insomnes de Mario Benedetti. Sin entender el por qué, la lectura imaginaria se transformaba en un ventarrón de ideas y de preocupaciones explicables. En todo se asomaba el reclamo de mujeres y hombres que se han atravesado en hechos políticos de la vida pública que recogen protestas constantes y omisiones voluntarias. Sentía que algo me presionaba para intentar romper las entretelas de mis sentimientos y de ese modo, abrirle camino a las cosas que querían salir de mí como si fueran gacelas que recién logran su libertad

Mis elucubraciones somnolientas daban cuerpo y forma a un fantástico animal parecido a un camello con la cara del Guernica de Pablo Picasso. Sentía que este animal me embestía agrietando mi subconsciente y me empujaba hacia un lugar mítico perseguido por una multitud trotante que me arrollaba sin razón. Todo era cuesta abajo, sin sentido, y yo, sin poderme explicar lo que pasaba. El camello con cuernos, hambriento y mitológico corría tras mi humanidad desbrozándolo todo. En el sueño aparecía un enorme espacio, cercas de alambre y gente, mucha gente. Paralelamente y en competencia similar, también venían, frenéticos, casi levitando, muchos personajes enardecidos, en cuyos rostros, apenas se mostraban la fuerza, la decisión y el valor para acabar con su somnolencia y tomar las riendas de su quehacer

Todos estos personajes corrían en la misma dirección, como perseguidos por los mismos fantasmas.  Pero en esa carrera incontinente, jadeante y con rostro hermosamente delineado, aparecía una mujer, que, a borbollones, le salían palabras en un apasionado afán de entrar en contacto con esa muchedumbre. Junto a miles y miles de personas se oía fuerte su voz. ¡Somos pueblo y trabajamos para el pueblo! La multitud respondía con gritos de contento y con disposición para seguir adelante. La muchedumbre seguía expresando su fuerza. Alzaba los brazos, gritaba, y aplaudía la aceptación del 80% para esa mujer imparable. La marea seguía, confundida y preocupada porque, en contraste, sus dirigentes apenas tienen el 30% de apoyo de la gente

El fantasma con jorobas y cuernos estiraba su largo pescuezo hacia la presidenta con un aire de ensoberbecido triunfo. De un solo movimiento, los gruesos belfos del animal se acercaron al rostro enrojecido de la Señora, envolviéndola en un enloquecido beso, estremecedor, lleno de respeto y de hartazgo animal. ¡Me desperté! Busqué la manera de serenarme. Tomé otra vez El libro de los abrazos y mis ojos se posaron en las letras que conmovieron las fibras de mi corazón “No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, ni a lo más alto de su vuelo. Porque nacer, es una alegría que nos duele pero también nos llena de placer” (*) Creo, que estas palabras explican el nacimiento de un México distinto. ¡No me ha sido fácil entender lo soñado! Pero en los intersticios de mi mente, peleaba contra el fantasma que abusivamente quería desestimar lo que estaba ocurriendo en el zócalo con esa muchedumbre. El camello con la cara del Garnica de Picasso había desaparecido pero la muchedumbre había derrotado los fantasmas que aún pululan por el país, y se dispone a hacer grande una realidad que ya viene caminando

(*) El libro de los abrazos, Eduardo Galeano, Siglo XXI Editores