miércoles, 7 de junio de 2023
jueves, 25 de mayo de 2023
El pueblo
ya pone en juego su rebeldía y sus convicciones libertarias
Por JESÚS
SOSA CASTRO
Me duele hacer estos señalamientos críticos porque tienen que
ver con el marco de muchas preocupaciones compartidas por militantes de Morena y
por ciudadanos que vieron en este partido, la posibilidad de que no se
repitieran los errores y las políticas que han llevado a otras organizaciones a
una debacle. Sin embargo, dos hechos aparecen como relevantes. El deficiente
desempeño de la dirección frente al proceso de cambio que votamos más de 30
millones de ciudadanos y una vieja práctica excluyente que estorba la
construcción de un partido capaz de entender y actuar según lo exigen las
circunstancias
En el escenario que estamos viviendo, hay muestras evidentes
de que la oposición golpista sigue empeñada en descarrilar el gobierno de López
Obrador. Mientras los órganos de dirección de Morena sólo se han ocupado de
construir el entramado para que el oportunismo de “izquierda” y de derecha, se
vaya adueñando del partido y de los encargos de representación popular. Una
organización que supusimos llevaría en sus entrañas la enorme responsabilidad
de sacar adelante un proyecto de gobierno distinto, está resultando, por decir
lo menos, incompetente. La cultura priista anidada en la mayoría de los órganos
de dirección, sigue queriendo convertir al pueblo en un ente dependiente y
reacio a hacer de su sabiduría, su organización y sus luchas, una palanca que
impida que sus logros políticos y sociales no vuelvan nunca a ser pisoteados e
impuestos por los oligarcas
Hasta hoy, ha sido AMLO quien ha entendido que, para solventar
los problemas del país, hace falta hablar directamente con el pueblo, informarle
de los obstáculos que ha encontrado para resolver en tiempo y forma las
demandas de la gente. Un presidente que todos los días informa del papel que
está jugando la oposición y las causas que defiende. Explica el papel de los servidores
públicos, recorre metro a metro los 2 457 municipios, y llama a poner en juego
su rebeldía, su sabiduría y su organización para sacar a flote sus convicciones
libertarias. El objetivo consiste en romper con el adormecimiento inmoral que
nos quiere seguir imponiendo el viejo sistema depredador y corrupto
Este fenómeno aun indescifrable por parte de la Dirección
Nacional de Morena, requiere de una puntual y urgente explicación. Más cuando ésta
debiera ser la impulsora principal de darle dirección y contenido a este
proyecto histórico, pero, por incultura y negligencia solo ha mostrado una
enorme incapacidad para defenderlo de sus detractores. No ha sabido aprovechar
la participación masiva de un pueblo que está participando en la
transformación, pero que no encuentra quien lo organice y lo alimente
políticamente. El compromiso que como partido inoculó en la conciencia de la
gente para acabar con la crisis económica y social encabezada por los
neoliberales, no solo no lo está cumpliendo, sino que, a la vista de la
militancia, ni siquiera entiende su contenido
El 9 de julio del 2014, fecha en que se reconoció
oficialmente a Morena, como partido político, se inscribió en la historia la
participación masiva de un pueblo que se rebeló ante el entreguismo y la
ineficacia política de los gobiernos neoliberales y del PRD. Por varios años,
AMLO se dedicó a dirigir y explicar el contenido de la 4T. Mostró al pueblo y a
su gente, lo que había descubierto en el alma y en el corazón de Morena. Dio
cuenta de la existencia de una rebelión inusitada de la militancia que exigía
democracia, participación en la elección de sus órganos, actuar al lado del
pueblo en sus luchas, formarse política e ideológicamente, entender el
significado del Nuevo Proyecto de Nación, salirle al paso a la crítica
ponzoñosa de la derecha y construir un partido fuerte y democrático capaz de profundizar
la 4t más allá del 2024
Todo esto junto, se está convirtiendo en el principal
detonador de la creciente preocupación de la militancia a nivel nacional. A
casi nueve años de que se fundó el partido, el despertar crítico de la gente es
algo verdaderamente inusitado. Pero quienes hemos estado recogiendo los
sentimientos y la irritación de la militancia, observamos que los vividores de
la política se están adueñando del partido. Quieren quebrantar el proyecto
transformador y convertirlo en un instrumento adocenado que devuelva los fueros
a la derecha. Pero cuando el pueblo comprende la importancia de su energía, de
su organización y de sus demandas, entonces toda su fuerza sale de su ser en
borbollones, los cuales, difícilmente pueden ser parados por ningún otro poder.
Lo que ya hoy vibra en las filas de Morena, responde a la pasión partidista, mientras
los “dirigentes” marchan a la cola de su rebeldía. Las bases ya nos organizamos
de manera libre, independiente de los órganos de dirección y sin ninguna
actitud fraccional. Se trata de recuperar el derecho a opinar, de participar,
de estudiar y de luchar, para profundizar este cambio virtuoso que millones de
mexicanos estamos construyendo
viernes, 19 de mayo de 2023
La prole
hay que mandarla al destierro político
Por JESUS
SOSA CASTRO
Haciendo honor a las viejas tradiciones, vecinos y yo estamos
convocando reuniones en la GAM, para irnos preparando para el 24. Como era de
esperarse, están apareciendo dos hechos importantes: Una ausencia creciente de
la militancia de Morena y un acercamiento inexplicable de personas que no
habíamos visto en ningún tipo de luchas en nuestra demarcación. Esto sería
importante si no estuviésemos viendo que los que ahora desbordan entusiasmo, los
hemos visto hasta hace poco como defensores a ultranza de las políticas
oscurantistas del PAN y un entusiasmo febril de priistas y perredistas que
ahora andan de la mano en Va por México. Sin ser ingenuos, creemos que estos
encuentros son importantes. Se suman a otros que poco a poco están sacudiendo
el ánimo social sobre la polémica interna respecto del desempeño que debe jugar
el Movimiento Regeneración Nacional
Los discursos que se pronuncian en estas iniciales reuniones ponen
el acento en asuntos que tienen trabado el crecimiento de Morena en la GAM.
Hablamos de unidad, de principios, de organización, de la desaparición de los
Comités Territoriales, de la falta de proyecto político, del necesario triunfo
por venir en los comicios del 24. Sin
embargo, estos juicios, hasta ahora, se hacen de dientes para afuera. No vemos
que tengan sustento en la realidad. La gente está como adormecida, como
desencantada por los malos resultados sobre sus viejas demandas no atendidas
por el alcalde de la segunda alcaldía más poblada después de Iztapalapa
Los que estamos reanudando visitas a nuestros antiguos
compañeros, los que hacemos la talacha, nos damos cuenta que mucho de lo que se
comenta tiene que ver con una explicable realidad. No es cierto que estamos
creciendo en la proporción que señalan los dirigentes. Hasta hace cuatro años
contábamos con veintidós comités de ciento ochenta y siete colonias que hay en
la GAM. De estos, hoy no funciona ninguno. Una buena parte de los que fueron
consejeros y ahora se hacen pasar como tales, son puro jarabe de pico. Se paran
el cuello ante sus superiores diciendo mentiras y éstos les creen porque nunca
se han parado en los territorios. Jamás han tenido contacto con la gente, con
la realidad y con el tiempo
En este ir y venir de la “clase política de Morena” se la
pasa gritando que vamos a “derrotar políticamente a la oligarquía para hacer
valer la democracia, establecer un gobierno que combata la codicia y la
corrupción, distribuya con justicia la riqueza que se produce con el trabajo y
se garantice el bienestar y la felicidad
de nuestro pueblo” Pero hasta ahora, no acompañan sus dichos con los hechos.
Lograr este objetivo requiere contar con el apoyo del pueblo, estar ligado a
sus luchas, correr a los oportunistas y abrir los espacios para la crítica y la
autocrítica. Sin esto, sin concientización política, organización, trabajo,
información, ideales y el apoyo de los ciudadanos, nada será posible
Los líderes de Morena, excepto AMLO, no hablan, no escriben,
ni educan a nadie. Hay pobreza de ideas, de propuestas y de trabajo por parte
de la mayoría de los dirigentes. Lo que predomina es la banalidad, el folclor
político y el desprecio a la inteligencia ciudadana. Es patético ver cómo
aquellos que en otros tiempos elegimos para que coordinaran nuestro trabajo, se
han convertido en defensores del status quo, han olvidado sus responsabilidades
con las bases, no dan información ni se presentan a las reuniones. Ya se
volvieron cupuleros. Ahora lo que buscan es codearse con los que tienen el
poder. Suponen que las viejas prácticas políticas serán las que se impongan en
la distribución de los puestos. Son esos “adelantados” ridículos y
esquizofrénicos, de los que habla Andrés Manuel
Si el sistema ha pervertido las ideas y el comportamiento
cultural y político de la sociedad, Morena está obligada a empeñar grandes
esfuerzos para capacitar a sus “líderes” para que éstos contribuyan al
mejoramiento del nivel cultural de los electores. Sin embargo, pareciera que
éstos rápidamente se están acomodando a las nuevas circunstancias. Los
esfuerzos por remontar estas debilidades, no los conmueve. Se sienten bien
donde están y como están. Por eso hay que desprendernos de quienes sostienen
que la política sólo la pueden hacer los políticos. Los que saben. El pueblo no
tiene necesidad de pensar ni de actuar porque para eso están los líderes, los
ilustrados. Los de la prole, hay que mandarlos al destierro político, según lo
describió en El imperio perdido, el gran demócrata José María Pérez Gay. La
marea que ha de subir las aguas viene de abajo hacia arriba. Los de a pie,
estamos levantando la frente y pronto nuestros pasos serán oídos en toda la
nación. ¡Se equivocan quienes nos quieren marginar! La práctica demuestra que
todo cuanto tenga que hacerse para transformar el país, tendrá que hacerse con
la gente. Nada vendrá desde arriba.
domingo, 14 de mayo de 2023
El perro
y las pulgas
Por JESÚS
SOSA CASTRO
Para contribuir al
éxito del trabajo que tiene que ver con la organización y movilización del
partido Morena en la Alcaldía Gustav A Madero, vecinos y yo nos estamos
reuniendo para discutir las necesidades de los colonos y la manifiesta
desatención del gobierno de
la Alcaldía. Muchas de las quejas y
demandas, expuestas desde los primeros días del gobierno de Francisco Chiguil
Figueroa siguen sin atenderse. A una de esas reuniones estuvo con nosotros el
Senador César Cravioto quien nos informó, básicamente, de su trabajo
legislativo. Como punto segundo, habló de que el trabajo del alcalde, está
centrado en “organizar a la comunidad” cuando esta es una función del partido.
Lo que debe hacer el alcalde, es resolverle los problemas de la gente
Por primera vez, desde que se decidió desaparecer a los
Comités Distritales que fueron electos democráticamente en asambleas convocadas
para el efecto, algunos militantes tuvimos la oportunidad de exponer y debatir
lo que, a nuestro juicio, está introduciendo un desencanto en las filas del partido,
debido a que simplemente no se sabe quiénes lo dirigen en la Ciudad ni mucho
menos quiénes lo regentean en la GAM. El ánimo y las expectativas que se
generaron en la primera etapa de la vida de Morena hoy está decayendo, hay
desaliento y desmovilización. Una franja social otrora activa y empeñada en
cambiar las formas de cambiar, les empieza a importar un carajo.
Muchos de los ciudadanos que antes nos recibían con respeto y
hasta con entusiasmo en sus casas para comentar los problemas de las colonias y
recibir el periódico o la propaganda del partido, hoy hay quienes nos cierran
las puertas o de plano pasan a la crítica por los problemas que no han sido
resueltos por el alcalde de nuestra demarcación. A leguas se nota que están
descontentos, aunque no entienden que no fue suficiente dar su voto en el 2018
y en el 2021 como para que la cosa pública cambiara milagrosamente. La lucha por
cambiar las políticas públicas que nos afectan, es permanente. Pareciera que no
están enterados de que hay un proceso electoral en el EdoMex y en Coahuila.
Menos saben de lo que ya está empezándose a mover respecto de la madre de todas
las batallas en el 2024. Muchos se aferran a la vieja tesis de Fox, la “Víbora
prieta” quien ha afirmado en varias ocasiones que no se es feliz ni leyendo ni
luchando sino viviendo en la ignorancia
El rechazo a la
lectura, al debate y a la participación que no hace muchos años prendía el
ánimo y el trabajo de los simpatizantes y miembros de Morena, es parte de lo
que explica lo que vive el partido y el país. Hay analfabetismo político, en
una buena parte de nuestras filas y en los simpatizantes. En la GAM hasta el
2018 existía una banda ancha aferrada a una serie de prejuicios políticos. La
mayoría de los electores eran panistas guadalupanos, conservadores y miembros
del PRIAN. No les interesaba luchar por una vida digna, justa y democrática de
la sociedad
Cuando leo u oigo los discursos de Santiago Creel, de Lela Téllez,
de Xóchilt Gálvez, de Gabriel Cuadri, Gustavo de Hoyos o de Claudio X González,
entre otros, me produce una profunda desazón. Pues la banalidad y la huecura de
sus “proyectos” son verdaderamente lamentables, no contienen nada de nada. Puro
odio y veneno en contra del pueblo y del gobierno que están rompiendo con las
ataduras en que nos mantuvieron por años los corruptos y los privilegiados. Sin
embargo, lo más serio y preocupante, está en lo que es el Partido y su
dirigencia. Porque, aunque hay razones de sobra para asegurar que vamos a profundizar
el proyecto de la 4t a partir del 2024, no sería correcto pasar por alto que en
el haber de la Nación y de Morena, hay una parte muy importante de ciudadanos,
mujeres y hombres, que exigen atención inmediata a sus demandas largamente
diferidas. Exigen organización, trabajo político y explicación de lo que será
nuestro proyecto de gobierno, una vez que termine su gestión el presidente
López Obrador
Pero, aunque hay pulgas que buscan a su perro para darle
sentido a su vida, como dijera en una de sus reflexiones el gran Uruguayo
Eduardo Galeano, convendría tomar las medidas para que el partido, sus
dirigentes, los simpatizantes y los demócratas, salgamos del marasmo, del
desencanto, de la indigencia política, para incorporarnos no solo a los
beneficios del cambio, sino a la obligada participación en la lucha por
alcanzarlo. Si no hacemos nada por esa transformación, jamás cambiará nuestra vida,
así tengamos que ir de rodillas a la Basílica para rezarle a la virgen de
Guadalupe que nos ayude a resolver nuestros problemas. Porque si seguimos
empeñados en ignorar lo que está pasando en el país con el poder judicial, sus
payasos y sus botargas, alguien nos va a aplicar lo que le pasó a la niña de la
que habla Galeano en su hermoso Libro de los abrazos. “No te pego por lo que no
has hecho sino por lo que debes empezar a hacer”
sábado, 13 de mayo de 2023
El perro
y las pulgas
Por JESÚS
SOSA CASTRO
Para contribuir al
éxito del trabajo que tiene que ver con la organización y movilización del
partido Morena en la Alcaldía Gustav A Madero, Janete Danara Orozco, Rodrigo
Martínez, otros vecinos y yo nos estamos reuniendo para discutir las
necesidades de los colonos y la manifiesta desatención del gobierno de la
Alcaldía. Muchas de las quejas y
demandas, expuestas desde los primeros días del gobierno de Francisco Chiguil
Figueroa siguen sin atenderse. A una de esas reuniones estuvo con nosotros el
Senador César Cravioto quien nos informó, básicamente, de su trabajo
legislativo. Como punto segundo, habló de que el trabajo del alcalde, está
centrado en “organizar a la comunidad” cuando esta es una función del partido.
La función del alcalde es resolver los problemas de esa comunidad
Por primera vez, desde que se decidió desaparecer a los
Comités Distritales que fueron electos democráticamente en asambleas convocadas
para el efecto, algunos militantes tuvimos la oportunidad de exponer y debatir
lo que, a nuestro juicio, está introduciendo un desencanto en las filas del
partido, debido a que simplemente no se sabe quiénes lo dirigen en la Ciudad ni
mucho menos quiénes lo regentean en la GAM. El ánimo y las expectativas que se
generaron en la primera etapa de la vida de Morena hoy está decayendo, hay
desaliento y desmovilización. Una franja social otrora activa y empeñada en
cambiar las formas de cambiar, les empieza a importar un carajo.
Muchos de los ciudadanos que antes nos recibían con respeto y
hasta con entusiasmo en sus casas para comentar los problemas de las colonias y
recibir el periódico o la propaganda del partido, hoy hay quienes nos cierran
las puertas o de plano pasan a la crítica por los problemas que no han sido
resueltos por el alcalde de nuestra demarcación. A leguas se nota que son unos
analfabetos políticos. Ni siquiera saben que hay un proceso electoral en el
EdoMex y en Coahuila. Menos saben de lo que ya está empezándose a mover
respecto de la gran batalla electoral del 2024. Muchos se aferran a la vieja
tesis de la Víbora prieta quien ha afirmado que no se es feliz ni leyendo ni
luchando sino viviendo en la ignorancia
El rechazo a la
lectura y a la información que no hace muchos años prendía el ánimo y el trabajo
de los simpatizantes y miembros de Morena, es parte de lo que explica lo que
vive el partido y el país. Hay analfabetismo funcional y oscurantismo. La GAM
hasta el 2018 existía una banda ancha aferrada a una serie de prejuicios y
alejamientos políticos. La mayoría de los electores eran panistas, guadalupanos,
cuya cultura religiosa permitía atropellos a la dignidad de sus feligreses y
una grave afectación a la lucha por una vida digna, justa y democrática
Cuando leo u oigo los discursos de Santiago Creel, de Lela Téllez,
de Xóchilt Gálvez, de Gabriel Cuadri, Gustavo de Hoyos o de Claudio X González,
me da una profunda desazón. Pues la banalidad y la huecura de sus “proyectos”
son verdaderamente lamentables, no contienen nada de nada. Lo más serio, sin
embargo, está en lo que es el Partido y su dirigencia. Porque, aunque hay
razones de sobra para asegurar que vamos a profundizar el cambio a partir del 2024,
no sería correcto pasar por alto que en el haber de la Nación y del partido,
hay una parte muy importante de ciudadanos, mujeres y hombres que requiere
atención inmediata, en cuanto a sus demandas, organización, trabajo político y
explicación de lo que será nuestro proyecto de gobierno, una vez que termine su
gestión el presidente López Obrador
Pero, aunque hay pulgas que buscan a sus perros para darle
sentido a su vida, como dijera en una de sus reflexiones el gran Uruguayo
Eduardo Galeano, convendría tomar las medidas para que el partido, sus
dirigentes, los simpatizantes y los demócratas, salgamos del marasmo, del
desencanto, de la inopia política, para incorporarnos no solo a los beneficios
del cambio, sino a su obligada participación en la lucha por alcanzarlo. Si no
luchamos por esa transformación, jamás cambiará nuestra situación así tengamos
que ir de rodillas a la Basílica. Porque si seguimos empeñados en ignorar lo
que está pasando en el país con el poder judicial y sus achichincles, alguien
nos va a aplicar lo que le pasó a la niña de la que habla Galeano. “No te pego
por lo que no has hecho sino por lo que debiste hacer”
jueves, 11 de mayo de 2023
Otro reconocimiento póstumo a mi madre Por JESÚS SOSA CASTRO Siempre he querido explicarme el por qué en mis recuerdos no siempre aparece la imagen de mi madre, cuando su nombre y su vida, dieron a mi niñez sobrados ejemplos de ternura, de amor y arropamiento ante la pobreza y la soledad que vivíamos en la montaña. Recuerdo que, diligente como todas las mujeres, desde muy temprano se levantaba para moler en el metate de piedra el nixtamal para hacer las picaditas aderezadas con manteca y picante. Había que almorzar para irnos, mi padre y yo, a las labores del campo. Fue una heroína y virtuosa mujer campesina. Afrontó con valor y suficiencia las dificultades que se viven sin lo elemental. Luz, agua y recursos económicos. Solo pobreza y trabajo Durante quince años viví y sentí el amor y el cariño de mi progenitora porque estuve con ella. Después de ese tiempo, me alejé para terminar mi educación primaria lejos de la familia. Al terminar esta parte de mis estudios, me vine a la ciudad de México para hacer la secundaria y la Normal. Me hice maestro y me fui a trabajar a Tijuana. En este trayecto me sumé a la política, luché por la justicia y me apegué más a la cultura. Estas y otras cosas, me llevaron a entender y a salir del fanatismo religioso que en mi familia y en mi región, implantaron a sangre y fuego los remanentes del movimiento cristero. Dejé atrás las ataduras que traía entre pecho y espalda y me ligué a las luchas sociales encabezadas por Valentín Campa, Arnoldo Martínez Verdugo, Othón Salazar, Ramón Danzós Palomino, Gerardo Unzueta y otros destacados miembros del Partido Comunista Mexicano ¿Y qué pasó con mi madre? ¿Por qué en esos tiempos del pasado lejano, su imagen y su ser casi se me habían borrado de mis ojos y de mis sentimientos? Ha sido en mi adultez, en mi etapa final de mi vida cuando su nombre, sus recuerdos y sus acciones se han convertido en algo que no puedo separar de mi cotidianidad. ¿Cuáles fueron las causas que infringieron una falta tan grande respecto de ella que se sacrificó tanto para dárselo en acciones y en ejemplos a uno de sus vástagos? Ahora me explico la relación madre e hijo como un concepto en disputa entre mi pasado y mi presente Distintas corrientes de pensamiento han descrito esta relación como una parte fundamental del patriarcado. La misión y el quehacer de la mujer se les ve como la base de su opresión, o bien, como la alternativa para su emancipación social. Otros afirman que el feminismo, más que una estructura teórica, es un posicionamiento político y que toda conceptualización de la maternidad, implica un cambio respecto del papel que juegan las madres como sujetos políticos para liberarse del dominio masculino. Es en este sentido que yo me pregunto: ¿De qué manera interactúan la maternidad con las luchas por la libertad, la equidad de género y la política? Creo que esta complejidad no la percibí ni mucho menos fue materia de estudio en las tres primeras décadas de mi vida. Me ganó la acción por la justicia, la democracia y la libertad. Fueron ejemplo todos aquellos que, como yo, quisimos romper el cordón umbilical con la familia, con la madre, para intentar volar con las alas que nos dieron los dirigentes comunistas que arriesgaban hasta su vida por lograr un mundo donde reinara la paz y la justicia. Después de varias décadas en las que traía perdidos los recuerdos y las actitudes de mi madre, hoy tomo el pretexto del DIEZ DE MAYO para recuperar su nombre y sus ejemplos, ligándolos a las sabias palabras de Simone de Beauvoir. “La maternidad, no constituye una actividad, es una función natural que nada ni nadie puede regatearle a las mujeres. Esta, no encuentra en su naturaleza una altiva afirmación de su existencia, en todo caso, sufre pasivamente su hermoso destino biológico para adherirlo a las luchas por su emancipación” (*) Estos variados conceptos sobre las razones de la vida, fue lo que yo no entendí en los primeros tiempos de mi existencia. Me hubiera gustado haber vivido más tiempo al lado de mi madre para abrazarla, besarla y mesar sus cabellos con mis manos. ¡No lo hice por distintas circunstancias! Solo alcancé a decirle que la amaba, que la quise siempre, que nunca valoré como debía, su inmenso cariño que apreciaba al través de sus ojos y de sus acciones. El último día de su vida, lo vivimos mi padre y yo en la ambulancia que la devolvía a su montaña. Su calor y su sangre se nos congelo a la altura de Río Frío. Allí cerró sus ojos, calmadamente. Ambos registramos el dolor de su muerte. Nos miramos sin decirnos nada. Sólo recordábamos las largas noches de oscuridad y de silencio. Queríamos que sus ojos, ahora cerrados para siempre, pudieran seguir brillando al través de la luz de las luciérnagas y las estrellas. Queríamos seguir observando esas luces que vieron sus ojos, recostados, como antes, en el áspero lecho de un petate (*) El segundo sexo, Simone de Beauvoir, Editorial Gallimard
viernes, 5 de mayo de 2023
Entre
payasos, cretinos y poetas
Por JESÚS
SOSA CASTRO
En el México de hoy, existen personas que pretenden dárselas
de sabios. En sus comentarios orales, escritos, y hasta en los libros que
algunos escriben, quieren dejar la impresión de que todo lo dominan. Dicen que
si ellos tuvieran el apoyo del pueblo, que es el que pone y el que quita, el
que da el poder o el que lo niega, serían capaces de sacar al país del hoyo en
el que supuestamente lo han metido los “gobiernos populistas” Otros, no pocos,
por cierto, son aquellos a quienes se les cuestiona el por qué no participan en
defensa de sus intereses y demandas si son los más afectados. Taimadamente se
salen por la tangente diciendo que “no saben nada de política, ni les interesa”
Ambos tipos de personajes, son igualmente perniciosos. Unos
por presumir de sabiondos y otros porque hacen de la incultura política un
instrumento para no luchar contra las políticas antipopulares que aplican las
élites del poder. Aunque los dos grupos juegan un papel repulsivo para el
desarrollo de la conciencia social, los indiferentes, son los más
peligrosos. Siempre llevan el veneno en sus entrañas. Cuando se ven cuestionados,
se portan como los calamares, sueltan su toxina para poder escapar. El tercer
grupo lo componen los payasos, los que se enmascaran, los que se ponen botargas,
manotean para poner en juego su falta de consistencia política. Al final del
teatro, todos se lanzan al vacío para terminar haciendo el ridículo. Las
estrellas más brillantes de este género, son Lily Téllez, Kenia López Rabadán,
Xóchilt Gálvez, Sandra Cuevas, Gabriel Cuadri, Carlos Alasrhaqui y el Saco de
pus
Otra especie es la de los
cretinos. Los que padecen de retraso intelectual. Los idiotas y los estúpidos.
Los incapaces de desarrollar un planteamiento coherente sobre los problemas del
país. Los que viven de las mentiras, los lacayos de la derecha y del imperio. Son
los que, a lo largo de su historia, han cubierto su ignorancia adjetivando a
los políticos que dan contenido a su trabajo con ideas, con acciones y proyectos
a favor de la gente. Por eso muchos opositores odian al presidente López
Obrador. Porque aparte de estar cumpliendo con sus propuestas de campaña, ha
tenido la sapiencia y la sensibilidad para despertar en el pueblo un alto grado
de conciencia, para que éste, tenga la capacidad para defenderse de un sistema eco
social bastante salvaje
Por ahí anda, en la desespera,
un montón de payasos y cretinos haciendo malabares para llamar la atención de la
gente. La que ellos desprecian. En instancias de gobierno y en los partidos, encontramos
el nido en el cual germinan estos especímenes. Muchos de los cuales son la
pobreza intelectual, son hueros por fuera y por dentro, vanos e insustanciales.
Allí están las botargas, las lelas, Belaunzarán, Zambrano, Marko, Alito, Mario,
Claudio, Lencho, Ciro, Norma Piña, y sumando
Sin embargo, en todos estos
grupos se encuentran los que BERTOLT BRECHT, definía como los analfabetos
políticos. “Porque no oyen, no dicen nada importante, no participan de los
acontecimientos de la vida pública. No saben que el costo de la vida, el precio
de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, de los zapatos y de los
remedios, dependen de decisiones políticas. Estos analfabetos son tan burros, que
se enorgullecen y ensanchan el pecho diciendo que odian la política. No saben
que de su ignorancia nacen la prostitución, los niños abandonados, los bandidos,
los políticos corruptos, los mequetrefes y los lacayos” (1)
Del lado del pueblo, en
cambio, está surgiendo la rebeldía, la organización, la conciencia social, el
despertar de la juventud y el crecimiento de la lucha por la defensa de los
intereses y demandas del pueblo. José Saramago dice en uno de sus diez poemas
más trascendentes que “muchas veces las personas empiezan por ceder en las
pequeñas cosas acabando por perder el sentido de la vida”. “Frecuentemente
basta una epidemia de ceguera política para que se pierda la moralidad de los
seres humanos” Y al preguntarse ¿qué debemos hacer ahora? La respuesta la deja
en el siguiente verso. “Sabrás que para ti no habrá descanso. La paz no está
contigo, tampoco la fortuna, el signo es la lucha, que no te cubra el espanto”
(2)
Para este gran poeta la
narración en verso era la exaltación o el engrandecimiento de la gente, del pueblo.
Su narrativa no siempre era escrita, sino que era contada oralmente por los recitadores
callejeros. Con posterioridad, la palabra adoptó, también, el relato en prosa,
incorporando elementos de descripción y diálogo. El desarrollo y el contenido
de la palabra, fue dándole cuerpo al discurso de los políticos y de la
expresión popular. En su camino fue haciendo la diferencia entre los payasos,
los cretinos y la nueva conciencia de la sociedad. A la fecha, vamos ganando la
batalla cultural, ideológica y política a los iracundos, a los dementes y a los
mediocres. Aunque hay que tener claro, que el triunfo definitivo contra la
incultura, las payasadas y la mediocridad, se logrará concientizando y
organizando la participación del pueblo. El único que pone y quita a los líderes
y a los gobernantes ¡No hay más!
(1) El analfabeto político,
Bertolt Brecht, Redacción, Sin Embargo
(2) Sus diez poemas, José
Saramago, Alianza Editorial