jueves, 12 de junio de 2014

San José Tuzuapan, un pueblo que despierta
Por JESUS SOSA CASTRO
“Registra tu actividad y haz que tu acción cuente” Con esta frase empezaban los volantes que los pobladores repartían para convocar  al taller-debate sobre el Día internacional del medio ambiente. La ONU dispuso que el cinco de junio, en todo el mundo, se hablara de este problema. El sábado siete, los habitantes de San José Tuzuapan, daban cumplimiento a este mandato. ¡Queremos convertirnos en agentes del cambio, era la consigna general! Los habitantes de esta región del Oriente del Estado de Puebla, exponían en su asamblea la necesidad de dar a conocer los desafíos comunes a los que nos enfrentamos en este planeta. Los modernos señores de horca y cuchillo, los nuevos capitostes del poder, se han ido sobre nuestras propiedades, arguían públicamente los pobladores irritados. Están robándonos el agua, las minas, los lagos, el petróleo, el gas. Están contaminando  nuestros mares y destruyendo nuestras montañas
No quieren que la gente tenga una vida próspera, digna, sostenible y sustentable. Estas eran las voces de mujeres y hombres que se alzaban en esta zona de piedra. Se notaba su decisión de no dejar pasar estas políticas depredadoras. Lo que observamos en este recorrido, fue desolador.  El deterioro que están sufriendo la naturaleza y la gente por causa de estas empresas, no tiene nombre. Para cerciorarnos de esta bestialidad, recorrimos cerca de quinientos kilómetros, ida y vuelta, para participar en ese taller. Vimos a decenas de mujeres y hombres de distintos poblados dispuestos a no permitir esta depredación de sus tierras, de sus aguas y de su vida
Las cementeras de esa región, están secando pozos, hundiendo el suelo, desequilibrando la vegetación, contaminando las aguas subterráneas. Con los residuos industriales afectan ríos, mantos friáticos y medio ambiente. La explotación de los espacios pétreos y la consiguiente producción del cemento, produce una contaminación polvosa que afecta a vías respiratorias y a plantas. Los desvíos artificiales de aguas pluviales arrasan sembradíos y modifican la topografía de las tierras de cultivo. Hay contaminación acústica que producen las máquinas quebradoras y transportadoras de piedra
Pero los habitantes de estas comunidades ya no están dispuestos a que se les roben sus recursos naturales. Ya no quieren ver que haya un grupo de personas que acumulan  riqueza a costa del hambre de los verdaderos dueños de esos recursos. Los que estuvimos en este taller de discusión, fuimos testigos de un debate documentado sobre lo que pasa con estas empresas rapaces. La lluvia que durante la mayor parte del día cayó sobre San José Tuzuapan, dejó en el campo, en los techos de casas, en la plaza pública y los vehículos allí estacionados, una capa de polvo que se hizo roca al fraguarse con la lluvia
Jóvenes, mujeres y hombres recogían firmas para impedir que el agua de los mexicanos se privatice y se entregue a empresas privadas nacionales y extranjeras. No va a pasar lo mismo que ocurrió con las minas de oro, plata, cobre, hierro y zinc, gritaban las mujeres y los jóvenes. Si los gobiernos del PRIANRD ya entregaron las carreteras, los teléfonos, los puertos y los ferrocarriles. Si ahora el gobierno de Peña Nieto está empeñado en entregar el país a las transnacionales, millones de mexicanos lo vamos a impedir. Los energéticos, el agua, la seguridad social, la educación, las universidades, seguirán siendo patrimonio de los mexicanos
Lo vamos a defender cueste lo que cueste. Los pueblos de muchas regiones del país están organizándose para resistir y echar atrás estas políticas. La gente, hasta ahora dispersa, está buscando las formas de articular sus movimientos porque se ha dado cuenta que esa dispersión sólo sirve a sus adversarios políticos y a sus enemigos de clase. Habló de la conveniencia de incorporarse al Frente Nacional de Organizaciones y Pueblos en Lucha que impulsa Rumbo Proletario, para hacer de éste un instrumento que defienda sus demandas sociales, culturales y populares
Hablaron de la ley bala que quiso imponer el gobernador de Puebla, de los proyectos de muerte que el imperio norteamericano está imponiéndole a los países del mundo con la evidente complicidad y participación de los gobiernos nacionales. Por eso la criminalización de Rafael Moreno Valle, de Graco Ramírez y de otros, está imponiéndose allí donde surgen las protestas de la gente. Los ductos de gas que vienen de Veracruz y atraviesan Puebla y Morelos, son un ejemplo de esta represión. A pesar de que especialistas señalan el peligro que esos ductos representan parta los pueblos cercanos al popocatepetl, los mandaderos de las empresas transnacionales siguen avanzando en sus proyectos de muerte

Pero la fuerza, la unidad y la organización, dicen las mujeres y hombres de estos pueblos, van a ser en el presente y en el futuro las principales armas de defensa de nuestras tierras, de nuestros recursos y de nuestro medio ambiente. Ya estuvo bien que nos estén robando impunemente nuestro patrimonio y el de la nación. Vamos a trabajar junto a todas aquellas organizaciones y pueblos en lucha que ya han despertado. Ha llegado el momento de ir por el rescate de nuestras riquezas y de nuestra dignidad. ¿Si no nos organizamos, dicen, quién carajos va a sacarnos de esta oscuridad?   

viernes, 6 de junio de 2014

El Cristo que yo conocí
Por JESUS SOSA CASTRO
Enclavada en la región más árida de la mixteca poblana existe una localidad llamada Tejalpa, lugar de las tejas. Esta aldea inhóspita, olvidada por sus propios pobladores que han emigrado a quien sabe dónde, precaria en todos los sentidos, me hizo recordar al Cristo que hace muchos años allí conocí. La historia del pueblo no tendría registro alguno en los anales de la región, si no fuera porque en ese lugar  está lo que hoy recuerdo con el mismo terror de siete décadas atrás. Su consecuencia social, vivir una cultura religiosa que raya en el miedo y en el fanatismo.
El lugar está dentro de un triángulo formado por la mixteca poblana, oaxaqueña y guerrerense. La naturaleza y los gobernantes dotaron a estos pobladores de una sobrada aridez, un sol abrazador, un analfabetismo contumaz, una incultura lamentable y una vasta pobreza. Un pueblo sufridor que se ha resistido al infortunio, y que por definición de sus pobladores, vive porque el “Señor de Tejalpa” los ha socorrido con sus milagros. Estos amerindios, tenían fama de ser los mejores artesanos de América desde la época precolombina. A pesar de que ya casi no viven de eso, sus viejas raíces y sus tradiciones le siguen asignando ese merecimiento. Sin embargo, su sello principal es su obstinación y su fervor por las creencias religiosas. En la guerra cristera esta región aportó varios miles de soldados, comandados por Olegario Cortés, un campesino cristero, que al grito de “Viva Cristo Rey”, dejó sembrados cientos de muertos y niños en la orfandad   
En medio de este paraíso de desamparo económico, social y cultural, tuvo su origen mi primera frustración religiosa. De chamaco, iba con mis padres a campo traviesa recorriendo montañas para ir a entregarle al “santo patrono” las limosnas,  los diezmos y las primicias. Fue en esas visitas donde viví los miedos que aún traigo metidos en el alma. Los íconos y la iglesia, parecían expresar lo que fue la Santa Inquisición.  Me llenaron de espanto la oscuridad, el rostro y el cuerpo sangrante de JESUS. ¿Para qué mostrar ese rostro de crueldad?  ¿Por qué en nombre de esta iglesia, se despojaba a mi padre, a los campesinos y a todos los demás, de una parte de su trabajo, para pagar un impuesto a la iglesia y no al Estado?
¿Por qué al paso de los años el catolicismo se sigue comportando así? ¿Es una iglesia mercenaria, ignorante, incitadora del espanto, el engaño y el terror, que utiliza esos mecanismos para tener cautivos a sus feligreses?   ¿Pueden las catedrales y las iglesias, sombrías, oscuras y con imágenes aterrorizadas y llenas de horror, atraer a los fieles a sus filas utilizando estas presiones que solo cuestionan las razones de su fe? ¿No sería mejor que la iglesia volviera a la austeridad y al concepto original de su doctrina, que colocaba en el centro de su causa, la bondad, la solidaridad y la justicia cristianas? ¿No era esto lo que querían y quieren el Obispo Don Sergio Méndez Arceo, Don Samuel Ruiz, el TATI de los indios de Chiapas y el Obispo emérito Don Raúl Vera?   
La iglesia debe darse cuenta de que los católicos de hoy ya no quieren que sus curas, obispos y cardenales conviertan las ideas religiosas en un espectáculo paranoico en el que sólo importan el dinero y la insustancialidad.   Ya basta –gritan- de tener al frente de la iglesia, a pastores mercenarios, soberbios y ladrones.
Ya no más Cristos que pasan de largo sin importarles lo que les sucede a sus hijos. Queremos, - reclaman - una iglesia que convierta su doctrina en una herramienta que acabe con la violencia, con la injusticia, con el AUTORITARISMO Y CON LA IMPUNIDAD. Hay que devolverle el rostro humano a las ideas de JESUS. Que su “Pasión, Muerte y Resurrección” sean el resurgimiento de una iglesia renovada y de un país nuevo. Que lleven a una era que permita el comienzo de una cultura de solidaridad con sus fieles, que luche por la paz, por la equidad y la Justicia. Volvamos la mirada al Cristo redentor, al luchador social. A ese hombre que quiso para sus hijos un mundo de paz y de equidad. Hay que ir en pos de una iglesia que practique la equidad y que llene a sus seguidores de una fe diferentes. El pueblo de México quiere un Jesús esperanzador, que esté de su lado, no bajo el control de los dueños de todo. Queremos un JESUS con rostro humano, vigoroso y luchador. Un Cristo que levante la cara, que acompañe a sus seguidores en sus reivindicaciones, y no un Cristo sufriente, dolido y vejado como el Cristo que yo conocí




  

jueves, 5 de junio de 2014

Doctor Miguel López Olivas
Por JESUS SOSA CASTRO                                    
Querido amigo
Hace unos días recibí una invitación tuya para platicar y tomarnos unos tragos el sábado 28 de abril. Te dije que sí y seguramente allí estaré un rato. Estás enterado de cuáles son mis prisas y por respeto a ti, no quisiera dejarte la impresión de que he perdido interés en la cercanía con un amigo como tú. Al contrario, mucho de lo que me ha enseñado la vida, tiene su origen en esos raros momentos en que se juntan las coincidencias y las llamas de la cultura y la amistad.
Te debía unas palabras, un renovado encuentro con nuestras afinidades culturales, históricas, políticas. Por razones harto conocidas, dejé de darle continuidad a nuestros intercambios epistolares sobre las cosas. Sobre las andanzas por la vida que mucho nos han enseñado.
Hoy tuve un tiempo de reposo en mis actividades y me dispuse a escribirte estas líneas porque pudiera darse el caso de que al final, no pueda estar en tu casa atendiendo a la invitación que me has hecho. Y no haberte ofrecido disculpas no es de aceptarse entre amigos. Si algo fuera de lo común se atravesara de aquí al sábado, quisiera que lo comunicaras a nuestros demás amigos que seguro estarán en la reunión cumpliendo con la solicitud del Consejo y de tu amable invitación
El sábado y el domingo tenemos, muchos ciudadanos, algunas tareas que atender. Deseaba irme a Oaxtepec para ver el mundo de otra manera. De cuando en cuando hace falta ver flores, jardines y amigos. Todos componentes indispensables para entender la razón de la vida. Sin embargo, Doctor, a  veces estas cosas tan naturales, tan necesarias y tan vitales, nos las va negando la vida porque el tiempo nos hizo viejos sin haber disfrutado de otras cuestiones que tienen que ver con el amor, la pasión, la vida.
Espero tu comprensión Miguel. Voy hacer hasta lo imposible por estar en la junta y en tu  casa. Si no lo lograra, apelo a ti en demanda de entendimiento. Espero que las cosas en las que trabajo al lado de otras muchas personas, cambien para bien del país y de su gente.  Si eso no ocurre, tendremos tiempo de sobra para lamentarnos de no haber dado todo para mejorar nuestra situación de manera definitiva. Habremos perdido la posibilidad de vivir nuestros días como lo merecemos. Si puedo desprenderme de mis tareas del sábado en la ciudad de México, me daré la escapada más deseada que he tenido desde hace muchos meses. Me hace falta descansar un poco y por lo menos, un día volverme a ligar a un espacio que me fue tan querido.
Te mando un fuerte abrazo


                                    

miércoles, 4 de junio de 2014

Burguesía parasitaria, partidos paleros y resistencias populares
Por JESÚS SOSA CASTRO
Según el Ing. Eduardo Gomezcaña Flores, egresado del Instituto Politécnico Nacional, combativo luchador social y estudioso del capitalismo en México, dice que en el país hay cerca de dos mil espacios de conflictividad social. Las llama “Resistencias Populares” Muchas de ellas son movimientos reivindicativos, impulsados por sindicatos, organizaciones campesinas, populares y formaciones sociales diversas. Otros son los partidos políticos cuya actividad preponderante es   la disputa por los espacios del poder estatal. Los primeros exigen solución a sus demandas laborales, de seguridad social, servicios urbanos, derechos humanos, seguridad pública, defensa de las riquezas naturales, reconocimiento a sus sindicatos, autodefensas contra el crimen organizado, autonomía municipal y otras. Los segundos, inscriben sus “luchas” en los procesos electorales y por los espacios en las esferas del poder
Sin embargo, excepto los partidos de la derecha,  todos resisten las políticas públicas antipopulares y antidemocráticas. Aunque ninguno de estos movimientos reivindicativos sectoriales, se proponen el rompimiento con el sistema, ni derrocar a la burguesía parasitaria, rapaz y antinacional. Por definición, los partidos políticos de “izquierda” deberían tener este propósito. ¡Pero no!  Son sus apoyadores vergonzantes. En esto se basa el Ing. Gomezcaña para sostener que “el sistema actual realmente no tiene salidas populares, es eminentemente capitalista, neoliberal y enemigo del pueblo. Las salidas populares, solo están en la resistencia emanada del poder popular. Defiende territorios, derechos, y recursos para el beneficio común del pueblo. Se organiza, protesta, se apropia y produce nuevas comunidades de lucha y solidaridad con nuevas formas de educación y cultura política y económica, autónoma y solidaria” Pero ¿qué pasa con los partidos, especialmente de aquellos que se hacen llamar de izquierda?
En las resistencias político-electorales hay una importante baja en su actividad. La cultura de castración y sometimiento que ha impuesto el sistema a la gente, no es una cosa menor. Aunque a decir verdad, las debilidades culturales e ideológicas de la inmensa mayoría del pueblo mexicano, también son parte de su responsabilidad. No ha resistido de manera enérgica y auto determinada, a la educación y la  cultura que por ochenta y cinco años nos ha impuesto el priismo. A esto hay que sumarle la enorme experiencia que ha venido acumulando la burguesía mexicana y el sistema capitalista nacional. Tantos años en el poder, los ha convertido en sólidos instrumentos y  retrancas para impedir el ejercicio democrático de la sociedad y han hecho de las resistencias sociales y políticas, instrumentos de acompañamiento que fortalecen las estructuras de su poder
Enfrentar esta compleja situación no es una cosa sencilla. La burguesía mexicana ha creado en sus años de poder, una experiencia política como ninguna otra burguesía en el mundo. El capitalismo mexicano se ha integrado plenamente al capitalismo mundial. Las políticas públicas y el comportamiento de los gobernantes están regidos por los intereses de los grandes consorcios financieros, comerciales y de poder nacional y transnacional. Cualquier partido político, especialmente Morena, que se proponga la toma del poder, transformar el país en beneficio de las grandes mayorías, tendrá que tomar en cuenta, por lo menos, tres enormes complejidades: Un movimiento sectorial y político castrado y desorganizado, un poder nacional y transnacional metidos hasta el tuétano en el esqueleto de la República y siete partidos sirviendo al sistema como comparsas en el ejercicio del poder.
Si MORENA aspira a cambiar el país, debe tomar en cuenta todas estas dificultades. Tejer fino para avanzar en la participación y articulación de los movimientos sectoriales y políticos que compartan su proyecto de transformación, emprender una enorme campaña que muestre el rostro antinacional de la burguesía y generar una organización horizontal, auto determinada, revolucionaria, de las bases de Morena. Sin trabajar en estos objetivos, este partido puede perderse en el camino. Son muchas las acechanzas que enfrenta y sus enemigos y adversarios políticos gozan de una enorme experiencia y de un poder económico cuyas fuentes están en la iniciativa privada, en las transnacionales y en el crimen organizado
¿Estará el pueblo dispuesto a enfrentar estos riesgos por el bien de su causa? Por lo menos, démosle el beneficio de la duda. Pero la condición para intentar estas utopías está en lograr que Morena se convierta en un verdadero partido revolucionario, que abandone sus posiciones socialdemócratas, que combata de verdad el arribismo, el oportunismo y la corrupción. Que no vaya al poder para fortalecer las estructuras estatales sino que se apoye realmente en el pueblo para transformar la cultura política de sus militantes y lograr los cambios que requiere urgentemente la vida  nacional.

Por estas razones, participar en los procesos electorales que vienen, representa un gran reto para Morena y para las fuerzas democráticas. Las filtraciones de prensa que dan cuenta de la molestia que causa en el INE y en el gobierno el próximo registro de este Partido Nuevo, sólo reflejan el miedo de que Morena se convierta en un partido apoyado ampliamente por los electores. PRI, PAN y PRD, van hacer todo lo que esté a su alcance para impedir que se convierta en la principal fuerza del país. ¡Basta ver las conductas políticas de EPN y MAM y lo que queda del chuchinero! El otro asunto es evitar que el rostro de Morena se desfigure por las prácticas electoreras de sus “líderes” Hay que impedir que las actitudes clientelares y arribistas de personajes que no reúnen el perfil político que está plasmado en los estatutos, se impongan. Los destapes anticipados de personas que no son promovidas por las bases, no van con lo que la gente quiere de Morena. Hechos y personas que se están haciendo fuera de la bacinica, sólo desacreditan el esfuerzo de miles de personas que están trabajando por un partido diferente. Ojalá esto se pare, de lo contrario, Morena puede  ir al fracaso

lunes, 2 de junio de 2014

De regreso a mi casa

@rasocasmar 3 dic 2013 16:34
¿Qué es la desobediencia civil? Se pregunta Cive Pérez. Es una de esas preguntas y respuestas que pone en blanco y negro lo que viven varios países, entre ellos México, y que tiene que ver con la diferencia entre la legalidad y la legitimidad
Cive Pérez (*) dice que un pueblo se esclaviza, se degüella a sí mismo, cuando deserta de sus libertades y asume o consiente sus propias miserias. Yo espero que el nuestro, que el pueblo mexicano, no incurra jamás en esa insensatez. Creo que su pasado y su historia son fiel testimonio de sus luchas libertarias que enfrentaron con éxito al imperio español, a los conservadores clericales, a los “científicos” porfiristas y hoy va por los antipatriotas del PRIAN y los chones del PRD
Esto viene a cuento porque hay en el ánimo de muchos, que lo que se hace para defender el petróleo o para recuperar las libertades democráticas que nos han arrebatado los prianistas, no tiene sentido, es muy difícil lograrlo. Ellos, dicen, tienen el poder, las fuerzas represivas, los medios de comunicación…. Así van justificando una a una sus ausencias en la lucha que miles de mexicanos venimos organizando para defender nuestros derechos y nuestros recursos. Pero el domingo, de regreso a mi casa, cuando ríos humanos se alejaban del zócalo después de haber participado en la Asamblea convocada por Morena para protestar contra la privatización de Pemex, me encontré un librito que hace meses andaba buscando. Hoy les cuento algo sobre él y sobre la resistencia que hacemos los mexicanos para impedir que nos quiten  nuestro petróleo
¿Qué es la desobediencia civil? Se pregunta Cive Pérez. Es una de esas preguntas y respuestas que pone en blanco y negro lo que viven varios países, entre ellos México, y que tiene que ver con la diferencia entre la legalidad y la legitimidad. Si en México hubiera democracia, el argumento para apegarse a la ley tendría que ver con la existencia de un gobierno aprobado por los electores. Pero ni México es democrático ni Peña es un gobernante legítimo. Su poder no emanó de la soberanía popular y su  ilegitimidad responde al hecho de que los electores no le dieron su voto, lo compró. Su poder y sus leyes pueden ser legales pero son  ilegítimos
Cive Pérez dice que “todo tipo de actos, voluntarios o intencionales que tengan como fin oponerse a la violación de una ley, o a la decisión gubernamental de imponer a la población una decisión injusta, ilegítima o inmoral, se le puede parar al través de la desobediciencia civil, toda vez que esta acción, responde a un mandato de la conciencia y a un imperativo ético de la sociedad”
Si el gobierno de Peña Nieto no consulta a la gente y es sordo ante la protesta de miles de mexicanos que hemos dicho que no estamos de acuerdo con que se privatice el petróleo, entonces la sociedad tiene el deber ético de proceder a la desobediencia civil pacífica y convertirla en una acción política hasta lograr que el gobierno y el congreso den marcha atrás en sus propósitos inmorales, ilegítimos y antiéticos. El propósito de la desobediencia civil, no sólo tiene que ver con la recuperación de un derecho político y su ejercicio democrático, sino en la necesidad de convertirlo en un  instrumento que haga de la protesta una expresión de fuerza y de legitimidad pública al servicio de la gente
A esta desobediencia civil pacífica está llamando Morena. Sus actos masivos de protesta hechos en calles y en plazas ya cumplieron su cometido. Sin renunciar a ellos, caminamos a una forma superior de lucha que es la desobediencia civil que no se detiene al terminar la manifestación pública, sino que va por la elaboración de leyes a favor de la sociedad y del cambio democrático. Se trata de un mecanismo excepcional que habrá de incidir en la configuración de la voluntad política de las masas para cambiar las políticas gubernamentales que no responden ya a la voluntad de las mayorías de la nación
 Se lucha por impedir que impongan leyes y reglamentos que ofenden la dignidad de los ciudadanos. No podemos admitir que el comportamiento de los políticos, inútiles y entreguistas, sigan afectando los intereses de la mayoría de la población. Si ellos han votado las leyes moralmente insostenibles, que respondan ante la sociedad y ante la historia. Nosotros, la mayoría, consideramos injustas esas leyes y por eso nuestra desobediencia civil es justa y perfectamente legítima
En la Asamblea del 1º de diciembre en el Zócalo de la ciudad de México aprobamos hacerles un cerco al Senado y a la Cámara de Diputados porque Peña Nieto y sus compinches, nos quieren despojar del petróleo. Tenemos claro que las estructuras políticas en las que se asienta su poder están anquilosadas y llenas de descrédito político, pero sus compromisos con las transnacionales están a la vista. Por fortuna, el miedo está siendo vencido en las protestas públicas y en las calles y plazas de México. Las últimas movilizaciones y luchas, nos llevan a la conclusión de que a la desobediencia civil hay que convertirla en una fuerza política de masas para echar abajo las reformas reaccionarias y la agenda política de los gobernantes.  La protesta multitudinaria que transforme al país y convierta al pueblo en el instrumento impulsor de la transformación nacional, pasa por este tipo de desobediencia. Si no hacemos esto, no habrá cambio posible. Las cartas están en el aire. ¡Vamos a ver de qué lado masca la iguana!
(*) ¿Qué es la desobediencia Civil? Cive Pérez, escritor y periodista madrileño

domingo, 1 de junio de 2014

Algunos trozos de mis lecturas
Por JESUS SOSA CASTRO
El domingo quise descansar y me ocupé haciendo adobes. Así se dice en la jerga popular. A las doce del día me fui al Monumento a la Revolución donde se concentra la irritación y la protesta contra el frauden electoral. El acto reunió a MORENA, PRD, PT, MC y un buen número de ciudadanos sin partido. Además de la protesta y de la presentación de pruebas contra la compra del voto por la mafia de Atracomulto, hubo música, teatro, y un amplio mercado de libros y chácharas, todas referidas contra Peña Nieto. Crece exponencialmente la inconformidad por el intento de compra de la Presidencia por parte de estos cuatreros de la política. Yo, me fui a la carpa de MORENA CULTURA, en la cual, un tianguis de libros llamaba a la lectura. Todos al alcance de la gente. La lectura, al servicio del pueblo, pues. Me fui cargado de libros de Taibo II, Leñero y Miguel Bonasso
Por la tarde noche, releí El libro de los abrazos de Eduardo Galeano y casi termino 1Q84, libro tres de Haruki Murakami. En ambos, se desbordan verdades, fantasías, seducción por la escritura y un hechizo elocuente por recrear y desarrollar la imaginación. Contagiado por el contenido y lo fascinante del manejo de las letras de dos de mis autores favoritos, decidí, como primerizo en estos menesteres, escribir algo que pudiera plasmar en mi artículo para SDP. ¡Grande el propósito y poco el espacio para decir algo importante! Pues casi nada se puede decir en una cuartilla y media. Decidí irme por la fácil, como dice Haruki. Tomé El libro de los Abrazos que ya casi me sé de memoria y con agrado, les transcribo a mis amigos y lectores; la brillantez, la actualidad y lo estremecedor de las verdades que en breves textos ha escrito Eduardo Galeano. De Haruki Murakami escribiré algo, en otra ocasión.  
La pequeña muerte.- Nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo…nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor. Lo que pensándolo bien, nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta, perdiéndonos nos encuentra  y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace
Las tradiciones futuras.- Hay un único lugar donde el ayer y el hoy se encuentran, se reconocen y se abrazan, y ese lugar es el mañana. Suenan muy futuras ciertas voces del pasado, muy pasado. Las antiguas voces, pongamos por caso, que todavía nos dicen que somos hijos de la tierra, y que la madre no se vende ni se alquila. Mientras llueven pájaros muertos sobre la ciudad de México, y se convierten los ríos en cloacas, los mares en basureros, y las selvas en desiertos, esas voces porfiadamente vivas, nos anuncian otro mundo que no es este mundo envenenador del agua, el suelo, el aire y el alma
También nos anuncian otro mundo posible las voces antiguas que nos hablan de comunidad. La comunidad, el modo comunitario de producción y de vida,  es la más remota tradición de las Américas, la más americana de todas: pertenece a los primeros tiempos y a las primeras gentes, pero también pertenece a los tiempos que vienen y presiente un nuevo, Nuevo Mundo. Porque nada hay menos foráneo que el socialismo en estas tierras nuestras. Foráneo es, en cambio, el capitalismo, como la viruela, como la gripe, que vinieron de fuera.
El reino de las cucarachas.- Cuando yo visité a Cedric Belfrage en Cuernavaca, ya la ciudad de los Ángeles contenía dieciséis millones de persomòviles, gente con ruedas en lugar de piernas, así que no se parecía mucho a la ciudad que él había conocido cuando llegó a Hollywood en la época del cine mudo, y ni siquiera se parecía a la ciudad que Cedric todavía amaba cuando el Senador McCarthy lo expulsó durante la cacería de brujas
Desde la expulsión, Cedric vive en Cuernavaca. Algunos amigos, sobrevivientes de los viejos tiempos, aparecen de vez en cuando en su casa amplia y luminosa, y también aparece, de vez en cuando, una misteriosa mariposa blanca que bebe tequila.
Yo venía de los Ángeles y había estado en el barrio donde Cedric vivía, pero él no me preguntó por los Ángeles. Los Ángeles no le interesaba, o él hacía que no le interesaba. En cambio, me preguntó por mis días en Canadá, y nos pusimos a hablar de la lluvia ácida. Los gases venenosos de las fábricas, devueltos a la tierra desde las nubes, ya habían exterminado catorce mil lagos en Canadà. Ya no había vida ninguna, ni plantas, ni peces, en esos catorce mil lagos. Yo había visto una pequeña parte de esa catástrofe.
El viejo Cedric me miró con sus grandes ojos transparentes y simuló arrodillarse ante quienes van a reinar sobre la tierra: Los seres humanos hemos abdicado el planeta -proclamó- en favor de las cucarachas

Entonces arrimó la botella y llenó los vasos: ¡Un traguito, mientras se pueda! Exclamó. Palabras del SEÑOR, Eduardo Galeano