miércoles, 4 de noviembre de 2015

Noviembre y la injusta presencia de la muerte

Por JESUS SOSA CASTRO

De pronto la lluvia golpeaba las láminas de mi espacio de trabajo y la luz, como ocurre un día sí y otro también, se escurrió por 40 minutos. Salí por una lámpara de petróleo, regalo de los mineros de la no hace mucho, Alemania Democrática. Con una luz mortecina, seguí con El libro de los Abrazos de Eduardo Galeano. Un libro que he convertido en el favorito de mis lecturas recurrentes. A la mano tenía Los años de peregrinación del chico sin color, de Haruki Murakami y Política y Delito, historia de tres secuestros, de mi amigo Pepe Woldenberg. Todos haciendo fila para meterse por mis ojos
Ese día, 2 de noviembre por la noche, hileras de mocosos pintados de muertos pasaban por mi calle pidiendo su calaverita.  Una manía que crece y que acaba con la vieja tradición del día de los muertos. Los que tenemos la costumbre de andar en el diario ajetreo político, estos días nos resultan soporíferos. Sólo rezos, cánticos, peregrinaciones y muerte. El martes por la mañana oía al babalucas que ocupa el lugar de Carmen Aristegui en MVS. Los otros noticieros están peor. Oirlo, es meterte en la cabeza un periodismo vacío y lleno de vacuidad. Millones de seguidores de Carmen extrañamos su virtuosa capacidad para hacer un periodismo profundo, libre, que latigaba a los ineptos y corruptos. Me gustaba oír aquellos detalles cultos y finos cuando hablaba de literatura y escritores. Recuerdo que cuando el 17 de abril del 2014 daba la noticia de la muerte de Gabriel García Márquez, sus oyentes casi veíamos a las mariposas amarillas llevando en vilo a Mauricio Babilonia hacia ese imaginario universo de Macondo
Me dolió entonces la pérdida del que hizo posible Cien años de soledad. Me han  dolido las muertes de Federico Campbell, de Juan Gelman, Luis Villoro, José Emilio Pacheco y Emmanuel Carballo, entre otros destacados intelectuales y poetas. Me duelen los miles de muertos que hemos perdido por el hambre y la barbarie gubernamental. Me espanta lo que estamos haciendo con la tierra, con el aire, con el agua, con las riquezas naturales. Me da terror ver cómo las iglesias siguen siendo el centro donde las plegarias milenarias de los pobres, no son oídas por ninguna. Me duele la impotencia de quienes como yo, llevamos años luchando contra la inequidad y la injusticia sin observar ningún cambio  a favor de la gente. Me encabrona que México tenga gobiernos entreguistas, mediocres y ladrones. Me desconsuela no tener ni el conocimiento ni la capacidad para ayudar a las protestas de la tierra que se revuelve en sus entrañas porque la estamos destruyendo. ¡Me irrita la placidez y  la indiferencia de los mexicanos ante este caudal de hechos que están acabando con el país y con el mundo!
Para huir de mis congojas y preocupaciones, seguí pegado a El libro de los abrazos. Buscaba otras cosas que me sacaran de mi desolación. Quería que me desbordaran las fantasías, la buena escritura y que entrara en mí, parte de ese hechizo, elocuente y bello, que recrea la imaginación y desarrolla el pensamiento. Contagiado por el contenido y la fascinante prosa de dos de mis autores favoritos, decidí, como aprendiz de estos menesteres, escribir algo que pudiera plasmar en mi artículo semanal. Me propuse irme por la fácil, como dice Murakami. Seguí con El libro de los abrazos que ya casi me sé de memoria y con agrado, transcribo a mis amigos y lectores; la brillantez, la actualidad y lo estremecedor de las verdades que en breves textos ha escrito Eduardo Galeano  
La pequeña muerte.- Nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, a lo más alto de su vuelo…nos arranca gemidos y quejidos, voces de dolor, aunque sea jubiloso dolor. Lo que pensándolo bien, nada tiene de raro, porque nacer es una alegría que duele. Pequeña muerte, llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta, perdiéndonos nos encuentra  y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace
Las tradiciones futuras.- Hay un único lugar donde el ayer y el hoy se encuentran, se reconocen y se abrazan, y ese lugar es el mañana. Suenan muy futuras ciertas voces del pasado, muy pasado. Las antiguas voces, pongamos por caso, que todavía nos dicen que somos hijos de la tierra, y que la madre no se vende ni se alquila. Mientras llueven pájaros muertos sobre la ciudad de México, y se convierten los ríos en cloacas, los mares en basureros, y las selvas en desiertos, esas voces porfiadamente vivas, nos anuncian otro mundo que no es este mundo envenenador del agua, el suelo, el aire y el alma
También nos anuncian otro mundo posible las voces antiguas que nos hablan de comunidad. La comunidad, el modo comunitario de producción y de vida,  es la más remota tradición de las Américas, la más americana de todas: pertenece a los primeros tiempos y a las primeras gentes, pero también pertenece a los tiempos que vienen y presiente un nuevo, Nuevo Mundo. Porque nada hay menos foráneo que el socialismo en estas tierras nuestras. Foráneo es, en cambio, el capitalismo, como la viruela, como la gripe, que vinieron de fuera…
El tiempo.- La otra noche, me cuenta Alejandra Adoum, la madre de Alina se estaba preparando para salir. Alina la miraba, mientras la madre, sentada ante el espejo, se pintaba los labios, se dibujaba las cejas y se empolvaba la cara. Después la madre se probó un vestido, y otro, y se puso un collar de coral negro y una peineta en el pelo, y toda ella irradiaba una luz limpia y perfumada. Alina no le quitaba los ojos de encima
_Cómo me gustaría tener tu edad_ dijo Alina_ En cambio yo,…. sonrió la madre _ yo daría cualquier cosa por tener cuatro años, como tú. Aquella noche, al regreso, la madre la encontró despierta. Alina se abrazó fuertemente a sus piernas _Me das mucha pena mamá  _ Dijo sollozando.
Alina entendió que el tiempo de su madre se estaba yendo sin remedio. No había retorno posible. ¡Estaba en el umbral del día de los muertos!



miércoles, 28 de octubre de 2015

Lucha interna y rebelión

Por JESÚS SOSA CASTRO

El sábado 24 de octubre, ciento treinta y dos consejeros distritales de un total de trescientos, eligieron a Martí Batres presidente del Comité Ejecutivo de Morena en el D.F. Ciento sesenta y ocho no votaron por él o bien no estuvieron presentes en el evento electivo. Sean cuales sean las razones por las cuales la mayoría no votó, Martí no representa a la mayoría de los miembros del partido. Este hecho exige una explicación política porque lo sucedido, no es una cosa menor. Es un retorcimiento de la política razón por la cual hubo una resistencia mayoritaria de los Consejeros, electos el domingo 18 de octubre, a votar por Martí
A simple vista se observa que en este proceso electivo estuvo presente una suma importante de inconformidades. Su trabajo y su actitud como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, no respondieron a las expectativas y necesidades que requería la militancia. En su calidad de presidente mandó a varias entidades del país a Delegados que hicieron un pésimo trabajo que sólo desacreditó al partido. Estos Delegados apoyaron a los grupos de poder, a los mafiosos, con lo cual se echaron en contra la opinión de los militantes de base. Los casos más lamentables fueron los de Morelos, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, Tlaxcala, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí, Baja California Sur, Tabasco, Zacatecas y el DF. En esta ciudad capital, Martí le hizo la vida imposible al legítimo Presidente Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, quien al final, se vio obligado a renunciar. El Comité Ejecutivo Nacional desmanteló al del DF y durante dos largos años no hubo Dirección. Martí mal dirigió al partido al través de Tomás Pliego y de otros personajes ligados a él
Durante su ejercicio, en muchos Estados de la República fueron impuestos enlaces y después PSNs que en nada contribuyeron al crecimiento y unidad de nuestra organización. Lo que hoy es Morena es obra personal de miles y miles de mujeres y hombres y de Andrés Manuel López Obrador. La mayoría de aquellos que se fajaron en su constitución, pusieron su esfuerzo para construir un partido diferente, sensible a las demandas del pueblo, ligado a los movimientos sociales, con vida orgánica real y sobre todo, democrático
La ambición y el arribismo de muchos, echó a perder ese esfuerzo. Hoy morena es una caricatura del PRD. Desperdiciaron la fuerza, la iniciativa y la creatividad de sus bases para insuflarle vida a un conjunto de arribistas, acarreadores profesionales y hueseros. Hoy vivimos una temprana lucha entre los grupos de poder y una rebelión de la militancia que se siente ofendida por la constante violación de sus normas internas. Es una pena que Martí y su grupo no hayan entendido jamás que las bases son los sujetos fundamentales para la transformación del país y no los logreros de los que se rodeó. La ciudad de México merecía contar con una dirección competente, democrática, apoyada en la gente. Los directivos impuestos terminaron mostrando un abierto menosprecio a su trabajo, que está llevando al partido a perder la hegemonía que tenía en la ciudad como su principal bastión electoral 
Algunos de los que hoy integran el órgano de Dirección de Morena en el DF son justamente aquellos que acabaron con una dirección legítima y desacreditaron con sus prácticas políticas lo que se decía que quería ser el partido. En una Asamblea del Consejo Nacional, Eduardo Cervantes hizo una denuncia pública de la conducta arbitraria e ilegal del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional. Nadie de los consejeros lo oyó ni lo vio. El resultado de esta arbitraria conducta, fue la ausencia de dirección justo cuando iniciaba la campaña electoral de Morena. Donají Alba, entonces Presidenta de la Mesa Directiva, sistemáticamente se negó a convocar a reunión del Consejo Estatal para discutir estos problemas
Fue tal la intromisión de Martí en los asuntos del Comité del DF, que sin consulta alguna a sus órganos nombró en el IEDF a Froilán Yescas con los resultados mediocres que ahora conocemos. No supo defender los resultados obtenidos por nuestros candidatos a jefes delegacionales en Iztapalapa, GAM, Coyoacán e Iztacalco. Hoy Martí en su calidad de presidente del Comité estatal de Morena en el DF, llega con una minoría de arribistas y buenos para nada que dan pena ajena. Alfonso Ramírez Cuéllar, perredista confeso, es ahora el Secretario General, mientras Donají Alba, la que nunca convocó al Consejo estatal cuando fue Presidenta de la Mesa Directiva, es ahora la Secretaria de Organización. ¿Cómo es esto posible? Los demás, con honrosas excepciones como el caso de la Secretaria de Mujeres que llega por su trabajo, son puros inútiles e incondicionales de Martí 
Una vez que pasaron las elecciones intermedias del 7 de junio, se dio la orden de impulsar una campaña nacional de afiliación a Morena. Si bien esta tarea era necesaria, la forma en que se hizo fue completamente grotesca. No se puso el acento en fortalecer al partido, sacarlo del ensimismamiento y el desencanto en que estos oportunistas lo han metido, sino en hacer fuertes a los caciques y grupos de poder porque venían las elecciones internas para  consejeros distritales. La mayoría de acarreados traían el sello de la casa Martí. Los críticos, los fundadores de Morena, los que tuvieron una visión distinta de partido, los que lucharon por la democracia en el país, esos, fueron marginados. Pero como dicen los chavos: ¡No hay fijón! Dejamos a otros que sigan en las disputas internas por el poder. Esa es su calidad moral. Los opositores a esas prácticas reivindicamos nuestro derecho a seguir construyendo un partido democrático y convocando a la rebelión contra las injusticias, las imposiciones y el arribismo. ¡Estos son nuestros derechos! Ojalá que para el 2018 aún tengamos partido


miércoles, 21 de octubre de 2015

Crónica de una democracia simulada

Por JESÚS SOSA CASTRO

El domingo 18 de octubre la militancia de Morena eligió en el DF a sus Consejeros Distritales. En el Distrito II federal correspondiente a la Delegación Gustavo A. Madero estuvo a punto de estallar una revuelta. Se nos citó desde las 8 de la mañana para el registro y el inicio de la asamblea empezó a las 11.30. La organización fue terrible
Io.- Llegaron personas que no estaban en el padrón, y son miembros del partido, incluso fundadores del mismo. Otros, sin ser miembros, fueron acreditados y se les aceptó como participantes. La Diputada del D-II local llevó acarreados de un distrito que excedía el territorio del Distrito II federal y por sus calzones quería que allí participaran. Personas de colonias ajenas al territorio de este distrito, se les llevó para que estuvieran en una asamblea que no era la suya. Se armó tal protesta de los asistentes que el enviado de la Comisión Nacional de Elecciones tuvo que ponerse al habla con algún funcionario de dicha Comisión para preguntar si los asistentes que no cubrían los requisitos que establece la convocatoria, podían votar allí
2º.- Ante la inconformidad masiva de los que no estábamos de acuerdo con esas trampas, se acordó que todos los que no eran del Distrito II federal no podían participar en esa reunión y tenían que retirarse. Los que no estaban en el padrón, fueran miembros o no del partido, si no aclararon debidamente en tiempo y forma estas irregularidades, no podrían estar en la asamblea, informó el enviado de la Comisión Nacional de Elecciones. Cumplida la exigencia de la gente dio comienzo la asamblea
3º.- Desde el domingo por la noche en las redes sociales, y el lunes en algunos periódicos de circulación nacional, empezaron a salir las irregularidades, los acarreos, las imposiciones y las trampas. Se rasuró del padrón a todos los opositores a los caciques locales, se trasladó la gente en camiones en calidad de votantes cautivos, se excluyó a todos los críticos a las prácticas antidemocráticas, se controlaron las mesas de registro. En el D-II federal se detectó a una señora de la Colonia Jorge Negrete  -de otro Distrito- con un bonche de acreditaciones de las que no supo dar explicaciones. Debido a hechos parecidos, no se realizaron cuatro asambleas en la GAM
4º.- Se observó una tendencia peligrosamente incondicional a ciertos liderazgos distritales, delegacionales y nacional. En la mayoría de los casos, este fanatismo se volvía irracional. No se valoraba el trabajo de los “jefes” la organización construida o el carisma personal. Era la expresión clientelar, borreguna  y acrítica lo que se expresaba. La inscripción de los candidatos a Consejeros distritales fue todo un espectáculo, francamente patético. Las filas que se hicieron para inscribir su nombre, solo eran comparables con las colas que se hacen cuando el PRI o el PRD reparten tortas y frutsis. Al final, quedaron como consejeros distritales puros desconocidos pero con clientela lista para lo que sigue
5º.- En los casi tres años de vida de Morena están presentándose algunos hechos que tuercen su proyecto político. Hay un embudo por el cual difícilmente pasan los líderes de pueblo a menos que estos respondan a los intereses de los grupos de poder. Los hechos muestran que hay una falta de experiencia que se expresa en la novatez y los errores que se están cometiendo por los compañeros en los órganos de representación popular. El colmillo, la experiencia y la capacidad de maniobra de los políticos corruptos y entreguistas de los partidos sistémicos, está llevándose en sus ancas a muchas de nuestras propuestas. ¿En qué van a quedar los proyectos de Morena si sus iniciativas no son oídas ni vistas por el gobierno y las otras fuerzas políticas? ¿Están haciendo lo mismo que hacen los dirigentes de Morena que no oyen ni ven las críticas  que hacemos muchos militantes sobre los errores e imposiciones que se hacen en nuestras filas?
6º.- Ahora la dirección de Morena nos sale con la tesis de que el PRI y el gobierno quieren controlar al partido como lo han hecho con las organizaciones satélites. ¿Son el PRI y el gobierno realmente los que nos quieren gobernar? ¡Concedo el beneficio de la duda! Pero de lo que si estoy seguro es que la unidad de acción con las resistencias populares de la que habla Morena, ha quedado en puras palabras. En cambio, en aras de buscar el apoyo electoral, lo que están haciendo los   dirigentes es un acarreo de personas y/o grupos corruptos, oportunistas y gandayas que le están restando crédito a nuestra organización. ¿Qué necesidad tenemos de que se estén proponiendo a PSNs que no responden a los intereses de la gente y en cambio, hagan que crezcan como la espuma las protestas de la base de Morena en varios Estados del país? ¿No serán estas prácticas las que realmente están controlando a Morena, desviando su proyecto y los dirigentes queriéndose curar en salud echándole a la base la responsabilidad de cuidar al partido?

7º.- Lo más grave, sin embargo, está en que los dirigentes de Morena se alejan cada vez más de sus bases. Desde que lo fundamos el 19-20 de noviembre del 2012 a la fecha, no le han dado tiempo a la militancia para organizarse ni para participar en las decisiones políticas. La “inteleligencia” nos quiere gobernar.  A los militantes los han traído de la seca a la meca cumpliendo tareas que sin su opinión se acuerdan e implementan desde arriba. Han impuesto unas normas estatutarias que en la práctica excluye a sus miembros de las discusiones, convirtiéndolos en mano de obra sin opinión, y convirtiendo a las élites ligadas a los jefes, a los grupos de poder y a los burócratas de siempre, en los decididores a ultranza. A partir de hoy, tres mil “ilustrados” diez por cada uno de los trescientos distritos federales electorales, serán quienes en nuestro nombre decidirán lo que hay que hacer en los espacios distritales, Congresistas estatales, Consejeros estatales y Congresistas nacionales. ¿Y las bases? ¡Esas seguirán haciendo la talacha, serán la fuerza de tarea por sécula seculoro! Quisiera decir que Morena es un partido diferente, ligado realmente a la gente y además, democrático. Pero parece que ando mal, su democracia es simulada 

miércoles, 14 de octubre de 2015

El Diablo, la trata y los padrotes

Por JESÚS SOSA CASTRO

En la asamblea de comités territoriales de Morena realizada el 3 de octubre en la GAM, se cursó la invitación para que el día 10 se formalizara la constitución del llamado “Frente por la resistencia y la dignidad maderense” Sabido de que las personas siempre llegan tarde porque eso es parte de su cultura, me llevé un libro para aprovechar el tiempo en tanto llegaban los invitados a la reunión de referencia. Apenas lo abrí mi sorpresa se hizo grande, no tanto por el tema que en el país y en el mundo es uno de los más rentables económicamente hablando, sino por la predominancia de proxenetas y sexoservidoras en un pueblito de Tlaxcala y en todo el país. ¡La ley, no existe!
Como la constitución del Frente no se hizo por la irresponsabilidad de los convocantes, casi termino de leer Tierra de padrotes de la escritora mexicana Evangelina Hernández. Líneas adelante daré algunos datos estremecedores de lo que en este poblado se ha convertido en el infierno para unas y en el paraíso para otros. Las víctimas, todo tipo de mujeres y los celestinos de Tenancingo, los usufructuarios de los dividendos que deja la prostitución. Como este tema es muy grave y el Estado no cumple con la ley por razones de complicidad, llegando a mi casa me puse a investigar otros materiales para estar en condiciones de documentar este artículo cuyo tema, por primera vez abordo
La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, la UNICEF y muy limitadamente el gobierno de México, se han ocupado de este problema de alcance internacional. Todas estas instituciones coinciden, sin embargo, que la trata de mujeres se da al través del engaño, la amenaza, el uso de la fuerza, la coacción, el fraude, el abuso del poder o la vulnerabilidad de las personas. ¡Medir su real magnitud en un mercado ilícito, es un reto enorme! Se estima por parte de la ONU que hay 2.5 millones de víctimas directas de la trata. Aunque, se calcula, que por cada víctima de estas, existen veinte más sin ser identificadas
La mitad son menores de dieciocho años, el 15-20% son niños y las dos terceras partes de las detectadas por las autoridades, son mujeres. El 79% son sometidas a un abuso sexual, 18% se les explota laboralmente o en servicios forzados. El 13% de las víctimas detectadas, provienen de Europa y de América del Sur. El 66% de las identificadas desde el 2006 en países de América Latina son mujeres, el 13% son niñas, el 12 % son hombres y el 9% pequeños de menos de diez años
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, reporta que sólo en nueve Estados de la República han desaparecido 9 200 mujeres y niñas. Este tráfico ha pasado a ser el segundo negocio más lucrativo de México, después de las drogas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, corroboran esta información. Hablan incluso, de que algunos militares han entrado a tomar parte de la red de secuestros y explotación sexual. Elvira Madrid, Presidenta de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez ,A.C. una ONG que trabaja en favor de los derechos de las prostitutas y en contra del tráfico de mujeres, señala que en el Estado de Oaxaca la persona que controla este negocio es un militar de alta graduación
¿Quiénes están atrás de este negocio y por qué no se les aplica todo el peso de la ley? La Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, la escritora Evangelina Hernández, Lydia Cacho, y ONGS señalan que los reclutadores de mujeres en el negocio de la trata están protegidos por funcionarios gubernamentales, familiares, amigos, líderes comunales, productores de documentos falsos, dueños de medios de transporte, dueños de hoteles, agencias de viajes, agencias de empleo, padrotes profesionales, empresarios, policías, militares y políticos. Un amplio espectro de vivales que han encontrado en la pobreza, la marginación, la falta de trabajo, la ignorancia, el idioma y la migración, el caldo de cultivo para que la trata sea el segundo negocio más lucrativo del mundo
Evangelina Hernández habla en una parte de su libro cómo el “diablo” el padrote más reputado de Tenancingo, ha hecho de la trata de mujeres un gran emporio. Todos los días, él o sus “subordinados”  tutelan a sus chicas que tiene en las calles de la Merced, de la Luis Donaldo Colosio, de Avenida Reforma y en Atlanta, E.U. Personalmente supervisa a sus diecisiete muchachas que trabajan a un lado del Partido Revolucionario Institucional. Carmen Aristegui descubrió cuando aún no la sacaban de Noticias MVS por haber denunciado la compra malhabida de la casa Blanca de Peña Nieto y su mujer y haber descubierto las mismas mañas y el mismo negocio de trata que tenía el dirigente del PRI en el DF, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre

El mustang rojo en el que se pasea el “Diablo” tiene placas del DF pero su garaje está en Tenancingo, lugar del que es originario el mero mero que dio titulo a Tierra de padrotes, el mejor libro que ha escrito una mujer y que hasta ahora, nada pasa contra los proxenetas de México y sus alrededores. ¡En este país todo pasa, pero no pasa nada. Vivimos el reino de la impunidad!

miércoles, 7 de octubre de 2015

Dulce María Quevedo López

Por JESUS SOSA CASTRO

Debo decir que no soy un profesional en el arte de escribir. Más bien, la manía de relatar lo que siento y lo que veo, me nació después de leer lo que José María Pérez Gay dejara para siempre en su espléndido libro El imperio perdido. “El valor de un hombre -señaló- se mide no sólo por sus capacidades intelectuales sino también por la tolerancia de los errores ajenos” Y yo, sabido de mis debilidades para escribir, sólo doy cuenta de algunos de los decires de José María y me asumo, también, como un seguidor de los sentimientos que le brotaban a José Emilio Pacheco, en aquellos momentos de amor y de nostalgia: “El instante más pleno con una mujer -afirmaba-  pertenece a la realidad de las imágenes, no al mundo material de las cosas” Es verdad que cada autor le da un sentido determinado a su pensamiento. Quiero afirmar que el mío, va de tumbo en tumbo hasta llegar a la frase que hace grandes a los escritores cuando afirman que “La literatura, es la clarificación de la abrumadora experiencia humana y el único lugar donde los vivos hablan con los muertos”
Siguiendo esta línea de floraciones sentimentales, un día decidí salir del destierro cultural en el que andaba y con un ato de libros en espera, abrí mi computadora que estaba a punto de hacerse vieja sin que yo la hubiera tocado ni para bien ni para mal. Me costó mucho trabajo aprender lo elemental. Pues yo provengo de aquella época cuando la herramienta para escribir era una vieja máquina Remington que sus teclas trazaban una elipse para llegar a su objetivo. Y así, fui descubriendo en la computadora personas, decires y saberes que le han venido dando sustento y fuerza a mis nuevos conocimientos y ensanchado mi visión de los seres humanos que de otra manera, jamás hubiera sabido de ellos
De entonces a la fecha duermo poco. Padezco de insomnio por culpa de esta herramienta. Soy adicto a esta droga. Un día, de hace apenas unos meses, a eso de las tres de la mañana, me encontré en mi página de facebook con un pensamiento fresco, profundo, que ponía los puntos sobre las íes en varios problemas que hace tiempo me preocupaban. La autora de estas coincidencias políticas y culturales era Dulce María Quevedo López. Se veía que nuestros desvelos apuntaban en la misma dirección y, sin más, me puse a buscar las raíces que me llevaran hacia ella. La curiosidad, dicen, es la madre de todos los despropósitos. Fue así que empecé a introducirme en su pensamiento, en sus ideas y en su personalidad. Lo hice, porque me picaba la curiosidad de saber qué más me podía decir una mujer que en sus escritos aparecía con una vena que agrietaba mis cimientos, antes presuntamente sólidos e inconmovibles ¿Qué hay en ella -me pregunté- que a estas horas de la madrugada me involucra en la escritura sobre cosas de las que me había alejado hace muchos años y convertido en un vagabundo con libros pero sin ensayar nada del arte de escribir?
¿Por qué Dulce María no caía en la banalidad y en las opiniones ligeras con que un amplio sector de mujeres y hombres navegan en la redes como si de esa conducta se pudiera presumir? Pues bien, me dije. Te voy a seguir y a leer para entender el recorrido de tus pensamientos. Y aquí me tienes, querida amiga: Leyéndote a todas horas. ¿Y sabes qué? He encontrado juicios y opiniones maravillosos e interesantes que, a contra pelo de lo que suponía, me están llevando a descubrir una mística que no me imaginé que tenías.  Lo más trascendente de todo esto, está en lo que coloquialmente dicen los guerrerenses. “Entre más me picas la cresta”, más me asombro de estar entrando a un terreno que era totalmente tuyo.  Pero resulta que a fuerza de empeño y devoción ya me lo estás metiendo en la mente como a quien le meten una ostia en el pescuezo. Mi asombro crece cuando me doy cuenta que en mucho ya pienso como tú. Mi moral, antes tan desparpajada e irreverente, también ya está cuajándose  de lirismos tuyos. ¿Me estarás embrujando, mi querida Dulce María? ¿O son los intentos de hacer de este aventurero escribidor un elemento más para que ese ejército de mujeres y hombres del que hemos hablado un día sí y otro también, salga en busca de los descarriados hijos del pueblo para volverlos al redil y hacerlos que luchen, por lo menos, para que cuanto antes se vaya Enrique Peña Nieto?
 ¿Estaré soñando o será la resaca de las copas de mezcal que me trajo de Oaxaca mi amigo Mariano López Matus y que en esta noche de insomnio me apuré bajándole un cuarto a la botella? ¿En qué ando metido Dulce María? Ojalá me sigas alumbrando con tus ideas y me alejes de mis gulas y tentaciones. Pues apenas se termina la resaca de la mezcalina y  ya estoy pensando en las comilonas vegetarianas de las que me has hablado en tus comentarios. Ayúdame a entender mis desvelos, amiga. ¿Qué es eso de estar escribiendo cosas a las tres de la mañana mientras los sueños, los tuyos y los míos, se nos escurren hacia dentro? ¿Será que andamos en el afán de entender lo que está ocurriendo alrededor de este mundo tan lleno de oscuridad del que hemos estado hablando en forma recurrente?
Sea lo que sea Dulce María, en estas horas de nostalgia y de insensatez te mando estas notas tan locas y dispersas como yo. En ellas va escondido un costal de abrazos que te mando antes de que cada cual por su lado se meta en sus convicciones para hacer el cambio en este país o se dedique hacer poesía pensando en que “esta es la única prueba concreta de la existencia del hombre” Gabriel García Márquez poeta y prosista estaría feliz de saber que su poesía y su prosa eran poética y prosaica como bien lo describe Gonzalo Celorio.  Disculpa que yo no reúna esos requisitos, pero a cambio, te mando muchos abrazos, amiga. Me quedo con tu nombre y con la presunta seguridad de que si no te hubiera encontrado, ya no te seguiría buscando


miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿De qué políticos estamos hablando?

Por JESUS SOSA CASTRO

En el país, las cosas no andan  bien. Los actores políticos están enredados en un montón de problemas y de intereses. ¡No saben cómo salir! La casta gobernante ha perdido el consenso social y los partidos,  no tienen ni iniciativa ni interés por contribuir a superar esta tragedia nacional. Los problemas económicos y sociales se están profundizando y están a la orden del día. Peña Nieto se la pasa paseando y haciendo el ridículo una y otra vez en cada viaje que hace al extranjero. Como funcionarios federales no sólo muestran su incapacidad para cumplir con sus tareas, sino que se han convertido en el blanco de las críticas por ser parte fundamental del mal gobierno y de la corrupción
Seguramente a eso se debe que en un amplio sector social toma cuerpo una extendida ofensiva contra muchos sujetos políticos corruptos, ignorantes y buenos para nada. No son unos sino la inmensa mayoría de los funcionarios públicos los que están llevando al país al despeñadero. Para entender de qué estamos hablando, tal vez valga la pena hacerse una pregunta: ¿Quiénes son los responsables de la situación económica, política y social que vive la nación? ¿Han sido los gobernantes del PRI y del PAN? ¿Es el PRI, que ha hegemonizado una cultura política y ha pervertido el ejercicio del poder, sometiendo a los ciudadanos a prácticas más allá de la ética y del derecho?
Durante 85 años, el PRI ha sido prácticamente el único instrumento de gobierno, exceptuando doce años que estuvo en manos del PAN. Pero si hoy los priistas tomaran la decisión de desaparecer ese partido, la escuela y las prácticas priistas seguirían existiendo por muchos años porque éstas, han sido asumidas, voluntaria o involuntariamente, por la inmensa mayoría de la población. El priismo, por tanto, no es simplemente una estructura estatal, ni menos una plataforma partidista. Es, sobre todo, un instrumento de poder que ha establecido una red de relaciones políticas y un ejercicio de complicidades mutuas con la burguesía. Por eso este partido ya no es más un representante de los sectores populares que participaron en la revolución de 1910-17. El PRI es hoy, la herramienta que sirve al poder del gran capital para someter y expropiar al pueblo sus intereses y sus derechos
Si el callismo representó la modernización del priismo, con el Gral. Lázaro Cárdenas del Río toda la organización de las masas fue subordinada a los intereses del Estado y a las necesidades y políticas del gobierno. Las centrales obreras, las capas medias y los campesinos fueron organizados no para confrontarse con la burguesía emergente sino para fortalecerla como clase gobernante. De allí viene el corporativismo oficial que  estamos padeciendo. Por eso a los priistas les causa roña que se demande respeto a la independencia orgánica y política de las organizaciones existentes en el país. La sumisión de los líderes charros a los intereses del poder y la consiguiente castración de las luchas de los trabajadores, son la expresión histórica de la burguesía triunfante en el movimiento armado del 10-17. Ochenta y cinco años después, el PRI se ha convertido en el alma y el corazón de la burguesía mexicana. Su espíritu y su mundo interno han evolucionado crecientemente hacia la derecha. “El origen del priismo  es el núcleo creativo, discursivo y afectivo de toda la clase y de cada uno de los capitalistas mexicanos. En su intimidad profunda y en su memoria colectiva, se guardan los sentires, saberes y conocimientos aprendidos y vividos respecto de la opresión y explotación de la que ha hecho víctima al pueblo de México” (*)
Si la burguesía mexicana fue la que triunfó en la Revolución, políticamente fueron los carrancistas, padres de los callistas y de los priistas modernos, quienes excluyeron a los zapatistas, a los floresmagonistas y a los villistas de los programas avanzados por los que éstos lucharon en ese movimiento. Sólo por razones políticas y por utilitarismo,  Carranza tomó en cuenta las recomendaciones de Luis Cabrera para prometerle al pueblo que sus huestes acogerían las demandas que Zapata y Villa habían recogido de sus seguidores
Desde 1929 a la fecha, el priismo ha construido su existencia alimentándose de mentiras, tergiversando lo que fue el proyecto de la Revolución Mexicana. Ha hecho de los artículos 1º, 3º, 9º, 27º, 39º y 123º puros fetiches.  Para constituirse en poder capitalista asesinó a Flores Magón y para tratar de hundir en el olvido a esta corriente libertaria, se conformó en poder burgués matando a Zapata y a Villa
La canalla priista representa lo peor en la vida nacional. El triunfo que en 1988 no quiso o no pudo defender Cuauhtémoc Cárdenas, espantó al priismo que se creyó destinado a gobernar para siempre este país. Carlos Salinas de Gortari busca nuevamente al PAN y otros capitostes de la política para uncirlos a los intereses de la gran burguesía y golpear políticamente a AMLO. Hoy el PRI, el PAN y el PRD trabajan juntos en un nuevo Pacto Social que impida el cambio del régimen político que está exigiendo la gente. El pueblo, no tiene ningún pacto o contrato qué respetar con los multimillonarios, entreguistas y traidores a la Nación. La soberanía popular y el patrimonio histórico de nuestro pueblo volverán a ser rescatados, cuando todas las demandas de las distintas resistencias se unifiquen y sus fuerzas se articulen sin exclusiones ni dogmas.¡De eso, pronto nos encargaremos!


(*) Sobre el priismo. Ensayo escrito por Armando Martínez Verdugo

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La verdad histórica de EPN, sepultada en el basurero de Cocula

Por JESÚS SOSA CASTRO

A tres días de que se cumpla un año en que el Estado mexicano desapareciera a 43 normalistas, el gobierno de Peña Nieto no sabe cómo salir de ese atolladero. Su verdad histórica quedó sepultada en el basurero de Cocula y a nivel internacional, su prestigio está absolutamente quebrantado por estos hechos ominosos. ¿Qué hacer ante estos lamentables resultados? ¿Seguir haciendo lo que hemos hecho durante doce largos meses? ¿O abrir los espacios necesarios para reflexionar sobre los cambios que requiere la lucha para aclarar las desapariciones forzadas y acabar con las políticas de un gobierno corrupto y responsable de los crímenes de lesa humanidad?
En este año hemos hecho marchas, mítines, recorridos por varios Estados de la República. Se han hecho conferencias de prensa, publicado documentos, foros nacionales e internacionales, investigación de peritos y especialistas extranjeros. Han intervenido la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la ONU, fuerzas y partidos de otras naciones  y los resultados obtenidos no avalan la investigación hecha por el gobierno federal. Peña Nieto ha vuelto sobre su mentira histórica y hace todo tipo de maniobras para tratar de torcer los resultados de la Comisión de Investigadores independientes de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Aplica una política distractora, falaz e irresponsable. Quiere aparecer como ajeno a los hechos cuando es él el principal responsable
Lo que se ha hecho guardaría mayor validez si se asentara sobre definiciones y determinaciones de mayor consistencia y proyecciones estratégicas. Los padres de los normalistas de Ayotzinapa hicieron bien en señalar desde el principio que ¡Fue el Estado! quien desapareció a los estudiantes. Si así fue y así es, ¿por qué se ha diluido esta justa definición? ¿Por qué pedir a ese violador de los derechos humanos, a ese asesino, a un delincuente de lesa humanidad, que sea él quien investigue y resuelva este grave problema cuando este funcionario está acusado ante la Corte Penal Internacional por estos gravísimos delitos? ¿No es acaso un contrasentido y una ofensa a la inteligencia de los mexicanos?
El asunto exige una clara definición. ¡No puede haber la más mínima ambigüedad, so pena de esperar otros aniversarios como este! La verdad ya está  revelada. Son los priistas y sus partidos satélites, los perpetradores de la desaparición forzada de los 43 jóvenes de Ayotzinapa. Son ellos los culpables  de esa larga historia de crímenes contra la población. Por esas razones y de manera inmediata, el pueblo mexicano debe recuperar la consigna ¡Fuera Peña Nieto y todo su mal gobierno!  Pues esta demanda es la única que, de cumplirse, haría justicia a los millones de agraviados por este régimen de asesinos. Esta consigna, ¿ya perdió validez? ¿Se cree que habrá verdadera y radical solución a los problemas fundamentales del pueblo, cuando esta casta de multimillonarios y delincuentes sigue con las riendas del poder? Urge razonar de otra manera
Al llegar a este aniversario, resulta obligado reconocer que los padres de los 43 normalistas, que sus compañeros de escuela, que las fuerzas populares, especialmente las de Guerrero, han hecho invaluables aportaciones  a esta lucha heroica. Este aporte al movimiento popular abona el terreno para que todas las fuerzas, puedan dar un salto cualitativo en la continuidad de esta acción simbolizada por Ayotzinapa. La dispersión que hay hasta ahora debe acabarse. Sacar a Peña Nieto del poder, sólo será posible si nos articulamos sin excluir a nadie. Ha llegado el momento de sustituir las pequeñas marchas, mítines y todas las acciones desarticuladas, por el sincronizado levantamiento popular, civil, pacífico, de miles y millones de trabajadores y de ciudadanos. Superar toda muestra de sectarismo, de sentido de exclusión, de culto a los dogmas, que sólo mantienen en la marginalidad a los movimientos sociales y que nunca permiten realizar acciones de verdadera trascendencia, capaces de colapsar al régimen represor

Ayotzinapa no sólo es el símbolo de estas grandes resistencias populares, es sobre todo, un ejemplo de cómo debe denunciarse a nivel nacional e internacional a un régimen corrupto y asesino. Se puede derrocar a este tipo de gobernantes como lo han hecho otros pueblos del mundo. Sólo hay que observar la mecánica de esas irrupciones de masas, los dispositivos que facilitaron que el ancestral y acumulado descontento se convirtiera en un levantamiento popular civil pacífico que concentró todo el ímpetu energético guardado en el alma, en el cuerpo y en el corazón de millones de ciudadanos. Ese puede ser el escape y la floración que libere a nuestro pueblo. ¡Sólo así dejará de ser burlado una y otra vez!  No es fácil organizar esto. Pero hay que priorizar y concentrarse en ello, poner toda la inteligencia, el sentido de responsabilidad, la seriedad y la prudencia en esta histórica tarea. ¡Dejémonos de andar quemando la pólvora en infiernitos!