viernes, 24 de octubre de 2025

 

Los muertos de otros también son mis muertos

Por JESÚS SOSA CASTRO

En el Luto humano, José Revueltas describe con maestría toda la voluntad y la capacidad de los mexicanos para mirar a la muerte como un destino, como una forma de entender el mundo a partir de sus creencias. Para Juan Rulfo, donde ocurren las muertes es el lugar que conserva las almas en pena, es la ultratumba donde al final cobran vida los murmullos de su existencia. Más allá de los conceptos sobre las muertes que se hallan en la narrativa mágica de estos escritores, se percibe que su intención se centra especialmente en exaltar un escenario donde apenas se alcanza a discernir en dónde acaba la vida y en donde comienza la muerte

Ambos, intentan describir el lugar al que irían las almas de quienes mueren sin el bautismo obligado antes de tener uso de razón. Allí sucumbirían quienes tuvieron la esperanza de que no habría olvido de aquellos que se atormentaban ante la imposibilidad de vivir una eternidad. En ese lúgubre estado de no SER, donde se recuerda a los muertos y se habla constantemente de su último suspiro, Rulfo nos prepara con sus fantásticas alusiones mortuorias en sus cuentos de El Llano en llamas, diciendo: “Diles que no me maten porque los muertos pesan más que los vivos y sus recuerdos casi siempre nos aplastan” Quienes esto escriben, lo hacen en uso de su libertad literaria, dándole vida a la poesía y a la largueza incuestionable de sus sentimientos

Jaime Sabines, en cambio, defiende el derecho a sentir dolor por la muerte. En su texto sobre el fallecimiento de su padre, tritura en finas hebras emocionales la aguda añoranza de traer de vuelta a la vida, a su progenitor. Este es uno de sus poemas más extensos, cargado de ritmos tan distintos como sorpresivos con un final astronómicamente místico. La angustia y la debilidad que le provoca la muerte de su ser querido profundiza la frecuente batalla del hombre contra el miedo a la condición terminal. Y en esta ruta, nuestro pueblo y su gobierno, desde hace siete años, no se olvidan de nuestros difuntos. Las palabras de Sabines las hacen suyas, no tenemos la costumbre de “olvidar a los muertos, de matarlos, de aniquilarlos, de borrarlos de la tierra”

Estos textos sacaron de mi alma las congojas y los sentimientos que me han producido las memorias de mis muertos. Han sido sus recuerdos los que han alimentado el amor y la evocación que han horadado las fibras de mi corazón. Por eso, lo que la naturaleza convirtió en anegamientos en cinco Estados del país, es algo que nos dolió como pueblo y gobierno trastocándonos las fibras del alma. Las lluvias nos estremecieron el corazón por los fallecidos, por eso en nuestro ánimo se sembraron gotas de impotencia, de llanto y desolación. Pero ese dolor, como decía Jaime Sabines, no lo borramos de nuestra historia, lo convertimos en una ofrenda, en una fusión misteriosa entre el cempaxúchitl y el copal, en rezos, mole y tequila. A los caídos les levantamos un altar en el que todos los dolientes encuentran, siempre, el nombre, el recuerdo y el alma de sus muertos

domingo, 19 de octubre de 2025

 

Así no, morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

A nadie escapa que en Morena hay fuertes críticas por su desempeño y un debate interno que crece de manera exponencial. En lo individual y en forma colectiva hemos venido poniendo sobre la mesa distintas visiones sobre el quehacer político al interior de sus filas. Lo que nació el 9 de julio del 2011 ha devenido en un Frankenstein descolorido, con creciente predominancia electoral. Los errores de conducción política son el resultado de no entender lo que está pasando en el país. Del 12 de diciembre del 2017 a la fecha, el potencial organizativo, político y participativo de los comités democráticamente electos fue criminalmente desmantelado. El entusiasmo, el trabajo y la acción para hacer un partido en el que se expresaran los sentimientos del pueblo, los eliminaron

A partir de entonces, los intereses políticos de los grupos le arrebataron al pueblo la esperanza de convertirse en la fuerza preponderante en las acciones públicas, en las decisiones internas y en la vida nacional. El CEN no entendió ni lo ha entendido ahora el proyecto político y partidista que impulsó desde siempre López Obrador. Las grandes acciones de masas y el voto hasta ahora recibido se debieron y se deben al trabajo de la gente, a los líderes fundadores y a los dos presidentes del país. La sensibilidad y la capacidad de estos entes para explicar las razones de la marginación y de la pobreza del pueblo, les hizo posible entender las razones de sus causas. Este legado fue lo que convirtió al pueblo en el sujeto que esta transformando el país

La insensibilidad para entender estos hechos y la incapacidad para combatir el golpismo de la reacción, han hecho que el partido ande perdido en actividades que no contribuyen a la consolidación del proyecto partidista procreado en las entrañas del pueblo. Cuando abrazamos los sentimientos, las necesidades, las tradiciones y las culturas del México profundo, cuando afirmamos que el poder era del pueblo, para el pueblo y con el pueblo, entonces la democracia entró en el corazón de la gente. Pero hoy ¿dónde está el partido? ¿En qué ocupa sus tiempos y sus recursos? ¿dónde andan sus dirigentes? ¿Por qué se abandonó la estructura organizativa exitosa que creó AMLO y que ahora la derecha y los dirigentes de Morena la critican y ya han dado los pasos para su destrucción?  

¿Por qué la mayoría de los comités seccionales son una caricatura? ¿Qué hacen y en qué participan los 9 millones de afiliados? ¿Por qué mantiene a “ideólogos” que defienden a impostores de la política y demeritan las críticas y las posiciones de los que trabajamos defendiendo los principios y los valores de nuestra organización? Hasta antes del 2017 el trabajo se fraguaba en los comités de base, allí se gestaron muchas ideas sobre el Nuevo Proyecto de Nación. Después de julio del 2018 se acabó con la estructura de base, el debate y la participación. Los que abrazamos la esperanza de que íbamos a ser los actores de nuestra transformación ya no queremos vivir el desencanto, las imposiciones y el clientelismo. ¡Miles estamos trabajando para recuperar el partido!

domingo, 12 de octubre de 2025

 

Escudriñando las tripas de Morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

El miércoles 8 de octubre por la tarde, los integrantes del Comité Territorial “Morena y su futuro” hablamos sobre lo qué está pasando en las filas de nuestro partido. Asumimos, todos, que nuestra militancia en esta organización es consciente, voluntaria, entusiasta y comprometida. Que, como miles, somos constructores de un instrumento político para transformar el país, y que, en tal condición, ejercemos nuestra militancia con un alto espíritu de responsabilidad, compromiso y lealtad a nuestros principios. Todo a pesar de que los dirigentes de Morena no saben de nuestra existencia, ni les interesa, ni saben de nuestro trabajo ni de nuestras críticas a su “actividad” como dirigentes nacionales

Reconocimos los aciertos y los atributos de aquellos que antes daban la cara a la militancia, la organizaban y la disponían para defender los principios y la política de la 4t. Hoy nos enteramos de que tenemos un partido que parece un tigre de papel, cuyos dirigentes van de Estado en Estado presumiendo su fuerza, sus 9 millones de afiliados, pero en la vida real son ajenos a lo que pasa en el país. ¿Por qué no se nos convoca, por ejemplo, a prestar auxilio a los damnificados, agarrar color auxiliando y hacer efectivo el contacto con el pueblo? En cambio, hay diputados, senadores y funcionarios públicos que están usurpando funciones y que estorban el desarrollo de la herramienta política que el pueblo viene construyendo. Como colectivo hemos depositado consideraciones y respeto ante los luchadores que concilian sus palabras con los hechos. Por estas razones valoramos el trabajo y los resultados de los gobiernos de los presidentes Lic. Andrés Manuel López Obrador y de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo

Hablamos de que, Morena como partido político, no está a la altura de las circunstancias. No funciona como partido, no organiza a la militancia, no está presente en los actos públicos, no debate con la oposición, sólo es un partido electoral. Un partido es el que hace política, el que va de la mano con el pueblo, el que su decir, es congruente con el hacer, el que se liga realmente con las causas que se libran en las calles, en el campo y en los centros de trabajo. El que elige a sus dirigentes democráticamente, ligados estos al movimiento social sin aceptar ser empleado de las burocracias. Dijimos que, si algo nos compromete con las banderas del Movimiento de transformación, es la invariable y firme decisión, de luchar a fondo, contra las prácticas priistas, clientelares, corruptas y corruptoras que existen en Morena. Sostuvimos que lo único que derrotará a la burguesía, es la acción directa de las masas trabajadoras con una dirección capaz, sensible, emanada y sostenida por sus filas. Hablamos de ir más allá de las élites, incorporar a las masas, aprovechar la oportunidad para generar una nueva perspectiva de lucha, sin abdicar de nuestros principios. No aceptar que los traidores se laven la cara hablando de apoyar el proyecto sin llevar sus palabras a los hechos. Queremos ciudadanizar la política y acabar con las exclusiones que ejercen los dirigentes fofos, aburguesados y avejentados políticamente

lunes, 6 de octubre de 2025

 

Eduardo Galeano, Picasso y lo explicable de mis sueños

Por JESÚS SOSA CASTRO

La noche del 5 de octubre me acosté leyendo El libro de los abrazos. Durante el sueño aparecían la pequeña muerte de la que habla Eduardo Galeano y los amores insomnes de Mario Benedetti. Sin entender el por qué, la lectura imaginaria se transformaba en un ventarrón de ideas y de preocupaciones explicables. En todo se asomaba el reclamo de mujeres y hombres que se han atravesado en hechos políticos de la vida pública que recogen protestas constantes y omisiones voluntarias. Sentía que algo me presionaba para intentar romper las entretelas de mis sentimientos y de ese modo, abrirle camino a las cosas que querían salir de mí como si fueran gacelas que recién logran su libertad

Mis elucubraciones somnolientas daban cuerpo y forma a un fantástico animal parecido a un camello con la cara del Guernica de Pablo Picasso. Sentía que este animal me embestía agrietando mi subconsciente y me empujaba hacia un lugar mítico perseguido por una multitud trotante que me arrollaba sin razón. Todo era cuesta abajo, sin sentido, y yo, sin poderme explicar lo que pasaba. El camello con cuernos, hambriento y mitológico corría tras mi humanidad desbrozándolo todo. En el sueño aparecía un enorme espacio, cercas de alambre y gente, mucha gente. Paralelamente y en competencia similar, también venían, frenéticos, casi levitando, muchos personajes enardecidos, en cuyos rostros, apenas se mostraban la fuerza, la decisión y el valor para acabar con su somnolencia y tomar las riendas de su quehacer

Todos estos personajes corrían en la misma dirección, como perseguidos por los mismos fantasmas.  Pero en esa carrera incontinente, jadeante y con rostro hermosamente delineado, aparecía una mujer, que, a borbollones, le salían palabras en un apasionado afán de entrar en contacto con esa muchedumbre. Junto a miles y miles de personas se oía fuerte su voz. ¡Somos pueblo y trabajamos para el pueblo! La multitud respondía con gritos de contento y con disposición para seguir adelante. La muchedumbre seguía expresando su fuerza. Alzaba los brazos, gritaba, y aplaudía la aceptación del 80% para esa mujer imparable. La marea seguía, confundida y preocupada porque, en contraste, sus dirigentes apenas tienen el 30% de apoyo de la gente

El fantasma con jorobas y cuernos estiraba su largo pescuezo hacia la presidenta con un aire de ensoberbecido triunfo. De un solo movimiento, los gruesos belfos del animal se acercaron al rostro enrojecido de la Señora, envolviéndola en un enloquecido beso, estremecedor, lleno de respeto y de hartazgo animal. ¡Me desperté! Busqué la manera de serenarme. Tomé otra vez El libro de los abrazos y mis ojos se posaron en las letras que conmovieron las fibras de mi corazón “No nos da risa el amor cuando llega a lo más hondo de su viaje, ni a lo más alto de su vuelo. Porque nacer, es una alegría que nos duele pero también nos llena de placer” (*) Creo, que estas palabras explican el nacimiento de un México distinto. ¡No me ha sido fácil entender lo soñado! Pero en los intersticios de mi mente, peleaba contra el fantasma que abusivamente quería desestimar lo que estaba ocurriendo en el zócalo con esa muchedumbre. El camello con la cara del Garnica de Picasso había desaparecido pero la muchedumbre había derrotado los fantasmas que aún pululan por el país, y se dispone a hacer grande una realidad que ya viene caminando

(*) El libro de los abrazos, Eduardo Galeano, Siglo XXI Editores

domingo, 28 de septiembre de 2025

Gracias camaradas por recordar algunos pasos de mi historia

Por JESÚS SOSA CASTRO

Después de ocho días del reconocimiento que mis compañeros me hicieron en Taxco, Gro., hoy, mi camarada Eligio Pérez, Profr. de la UNAM, del IPN, investigador en el Instituto Mora y comunista de larga data, me hizo entrega del reconocimiento. Días antes agradecí el honor del homenaje y las razones por las cuales no pude estar presente en el mismo. Hoy quiero dar a conocer la primera parte del texto que en mi nombre fue leído a quienes estuvieron presentes en el magno evento

“En el último año de gobierno del presidente López Obrador, fue creada “La Comisión de la verdad” para dar cuenta de las acciones represivas de los gobiernos del PRIAN. Era necesario dar testimonio público de las políticas que aplicaron en contra de los luchadores sociales que demandaban justicia, democracia y libertad. En ese voluminoso expediente se informa de los actos bestiales que sufrimos dirigentes sociales, sindicales, estudiantiles, demócratas y comunistas. En este encuentro me es difícil enumerar los nombres de las centenas de mujeres y hombres que sufrimos los atropellos por nuestras exigencias de justicia, por tal, sólo hablaré de algunos con los que, de manera cercana, aprendí de su ejemplo y de sus acciones revolucionarias. Para mí, este acto recupera los valores y el honor de aquellos que los gobiernos neoliberales intentaron sepultar política y físicamente. Ustedes, hoy le han dado espacio a la historia para que ésta registre los nombres de los que padecimos represiones, torturas, desapariciones, cárcel y muerte

Ningún gobernante neoliberal se ocupó de recordar o hacerles justicia a las víctimas de esas políticas represivas. Solo sectores sociales y grupos políticos como ustedes han registrado puntualmente la memoria de aquellos que en busca de justicia enaltecieron las luchas que, a la fecha, han mantenido vivas las acciones y los nombres de quienes ofrendaron su vida para lograr la democracia, la justicia y la libertad. En esas filas gloriosas encontramos nombres que honran el quehacer de la política. Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Ramón Danzós Palomino, Gerardo Unzueta Lorenzana, Othón Salazar, Lucio Cabañas, Arnoldo Martínez Verdugo, Genaro Vázquez Rojas y cientos de mujeres y hombres que luchamos aportando ideas, organización y trabajo para alcanzar la transformación social que ahora vive el país

Mentiría si dijera que los cambios logrados hasta ahora fueron resultado del trabajo y el liderazgo de quienes sucintamente he mencionado en estas líneas. Ha sido la fuerza, la organización y la lucha de amplios sectores del pueblo y de sus dirigentes los que han logrado los cambios en México. Ustedes, están recuperando para bien de la historia y de la nación, las acciones y los hechos que los gobernantes del viejo sistema nos quisieron ocultar. El homenaje y reconocimiento a mi persona, recupera el trabajo, la lucha y la historia de quienes han entregado todo por la justicia, la democracia y la libertad”

  

domingo, 21 de septiembre de 2025

 

Entre tranzas, gurús y mentores, los desvíos de Morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

Me da mucha rabia que en la GAM como en otros lugares del país, se esté engañando de manera tan vil a la militancia. Compañeros de base informan que no se les convocó para discutir y elegir a sus Comités Seccionales. Sin embargo, Janecarlo ya les dio posesión a esos órganos que nadie eligió. Todo mundo sabe que este alcalde no trabaja para la 4t, trabaja para su grupo, para sus intereses. Yo no sé qué sea más criticable; que las calles sigan llenas de baches, que sus tranzas sigan impunes, que esté imponiendo a su gente en los comités seccionales, que se conduzca como un aprendiz de cacique en la GAM; o la inexplicable actitud de la dirigencia nacional de Morena que, insensible como parece, permita que el partido que nació en las colonias, calles y distritos, siempre movilizado y apoyando la transformación, ahora esté secuestrado por grupos de poder, por alcaldes y  gobernadores que lo están llevando a la pudrición de sus normas y principios

Enferma ver videos donde Luisa María Alcalde, presidenta del CEN de Morena, se regodea diciendo que 9.5 millones de afiliados al partido, están configurando la fuerza que va a garantizar la continuidad y profundización del 2º piso de la 4ª transformación. ¿De qué fuerza habla? ¿Dónde se manifiestan sus acciones? ¿Qué papel está jugando en esta transformación? El partido y sus dirigentes han sido víctimas de las políticas seguidistas, paralizantes y acríticas de los gurús, de los “mentores “y de los fisgones. Hoy el partido está alejado de la gente, de sus necesidades y demandas. No se ha entendido que al adversario hay que combatirlo políticamente donde es más débil y con trabajo intelectual donde es más fuerte. Estas cualidades ni las tiene ni se les dan a los “líderes” Se la pasan reproduciendo refritos que pocos leen

Resulta difícil entender por qué mientras el gobierno federal hace esfuerzos por levantarle la canasta a los corruptos, a los simuladores, a los arribistas y sanear realmente la vida pública de México, Morena se esté convirtiendo en el estercolero donde caen los portadores de las prácticas y las políticas que acabaron con el PRD. Porque en lugar de impulsar los éxitos políticos y sociales del gobierno federal; de aprovechar la creciente credibilidad y respeto que la presidenta y sus acciones de gobierno los muestra ante el pueblo, el deterioro, el agrietamiento y la desviación de las políticas del partido, son ahora la crítica y el desencanto de las bases del partido

Las cúpulas de MORENA acabaron con los órganos colectivos creados democráticamente por los militantes y el pueblo que veían en esta organización algo difícil de ser carcomido por las políticas de los burócratas, tranzas y arribistas. No se entendió que la fuerza transformadora está en el pueblo, con una militancia organizada y activa, cuyos espacios fueron de su propia creación. Por desgracia, andando los años todo fue desmantelado por los gurús, por los “mentores” y por los buenos para nada

   

domingo, 14 de septiembre de 2025

Un homenaje al que no podré asistir

Por JESÚS SOSA CASTRO

En mis largos años de lucha, mis pasos recorrieron la mayor parte del país. En particular hoy hablaré de Guerrero. Con Othón Salazar primero y después con Ramón Danzós Palomino caminamos por sus escuelas, sus montañas y sus costas. Queríamos democratizar la vida sindical, mejorar las prestaciones económicas, organizar a los maestros, crear la Central Campesina Independiente y organizar al pueblo para que apoyara la candidatura a la presidencia de la república arropada por el Frente Electoral del Pueblo. Mi aprendizaje político recogió los sentimientos y las necesidades de la gente, me hice más humano y pude llenar mis ideas de la fortaleza que se necesitaba para evitar que me reventara la ira que se percibía en las filas de este pueblo heroico

Los años 1964 hasta el 75, fueron los grandes momentos en los que la lucha magisterial, campesina y popular conmovió los cimientos del caciquismo político y sindical. Nuestro objetivo era organizar a los maestros, a jóvenes y a los campesinos para disponer su fuerza contra el charrismo sindical, mejorar las condiciones económicas del pueblo y fortalecer la lucha por la democracia y la justicia en el país. De entonces a la fecha el mundo nuestro se ha transformado. Mis camaradas de entonces murieron, pero su legado político lo ha registrado la historia en el ejemplo de lucha y persistencia de las nuevas generaciones de jóvenes guerrerenses y del país

El Directorio del Poder Popular, heredero de la historia de esos tiempos difíciles, me ha organizado un homenaje para el 20 de septiembre en TAXCO, Gro. al que no podré asistir.  Aprecio su humanismo y los valores sociales que Othón Salazar, Efraín Bermúdez, César Núñez Ramos, Rosalío Wences Reza, Félix Bautista y el de los jóvenes que, en respuesta a la represión, fundaron el heroico Partido de los Pobres encabezado por Lucio Cabañas. Haber vivido y luchado al lado de estos compañeros defendiendo las mejores causas del pueblo, es la esencia de mi orgullo. Hoy, en nombre de los que fueron perseguidos, torturados y asesinados, de los compañeros del DIRECTORIO, que han llenado de convicciones y de amor a la patria manteniendo en alto sus banderas, LES EXPRESO mi agradecimiento infinito. Gracias por este encuentro al que mi salud no permitió estar presente en él, aun cuando mi juventud y mis ideales marcharon y marchan al lado de mujeres y hombres que ya se fueron y con los integrantes de esta generación que sigue levantando con honor las banderas de la justicia, la democracia y la libertad

  

domingo, 7 de septiembre de 2025

 

Monreal, líder del PRIAN, Díaz Polanco, el censor de Morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

Para millones de mexicanos lo que estamos viviendo en estos últimos meses, es la confirmación de que en Morena están presentes la “ideología y la cultura del viejo régimen, la corrupción, hay gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación. Los enemigos de Morena están dentro de Morena” (*) Monreal, Héctor Díaz Polanco, Pedro Haces y otros, son la expresión de esta conducta nefanda. Estos “dirigentes” alientan los resabios políticos e ideológicos de personajes siniestros como Alejandro Moreno Cárdenas, Rubén Moreira, Marko Cortés, Kenia López, Lily Téllez, Ricardo Anaya y Clemente Castañeda. Los de Morena golpean desde dentro al proyecto y los del PRIANMCE son los caballos de troya del imperialismo para mediatizar o destruir el proyecto de transformación. En esa calidad hay que combatirlos, exhibirlos y derrotarlos políticamente. Las conductas de Monreal y Díaz Polanco ofenden a la militancia con sus concesiones a la derecha y por su rechazo a la crítica que estamos haciendo los militantes por sus errores de dirección

 Claro que, en un proceso revolucionario como el nuestro, siempre habrá "alguien que deje caer el moco en el atole" La cultura política de la cuarta transformación no ha eliminado aun el oportunismo ni las ambiciones personales de algunos que conducen el barco. Estos no entienden aun lo que significan los nuevos tiempos de la política. Dirigentes y arribistas pasan por alto que es el pueblo, el que está decidiendo con ideales y convicciones, el futuro de su propio destino. Hay quienes, de manera lastimera y ruin, están desconociendo los derechos y decisiones contenidos en el 39 constitucional

Miles de militantes, estamos seguros de que no habrá traición y chantaje que pueda cambiar el rumbo y el destino que la mayoría de los mexicanos nos hemos propuesto continuar. Tenemos proyecto, presidenta, equipo y decisiones que vienen de lo más profundo de los sentimientos del pueblo. Será la mayoría de los mexicanos la que registre en los anales de la historia lo que hoy estamos construyendo. Mientras los que coquetean con la derecha, los que no admiten ni la opinión ni la crítica de los militantes, no son ni serán la fuerza ni la esperanza para transformar el país. En todo proceso revolucionario participan, y no, personas y fuerzas que no todas aportan ni llegan al final de un proceso de transformación. En la historia está el registro de muchos que venían del conservadurismo y terminaron como héroes de la patria. Otros traicionaron y traicionarán, pero cuando en el proceso concurran, los ideales, las convicciones, la fuerza y la unidad del pueblo, entonces, la historia no la habrán hecho ellos. La habrán construido aquellos que heroicamente supieron rifársela hasta el final y siempre al lado del pueblo

(*) La chilanguera, 24 de agosto, Eduardo Cervantes Días Lombardo. (hoy destituido de sus funciones de formador de formadores EN CDMX, por el censor Héctor Díaz Polanco)

domingo, 31 de agosto de 2025

Héctor Díaz Polanco, el censor

Por JESÚS SOSA CASTRO

Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, miembro fundador y dirigente de Morena del 2012 al 2015, dijo en la plataforma “La chilanguera” del 24 de agosto, que en el partido existe presencia de “una ideología y una cultura del viejo régimen, corrupción dentro de la organización política, mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación” El enemigo principal de Morena, agregó,  está dentro de Morena Cervantes, cuando fue dirigente del partido le dio vida a la 4t, a los principios, a la organización, al debate y a la participación. Hoy lo critica Díaz Polanco porque  lo que predomina son las cuotas de poder, los puestos y los intereses de grupo

Con Eduardo Cervantes varios compañeros compartimos los primeros pasos para que el D.F. de entonces fuera el bastión político y organizativo que potenciara el proyecto de transformación que, en ciernes, AMLO le estaba entregando al pueblo de México. Martí Batres, como presidente de Morena en el D F en el 2012 y luego dirigente nacional hasta el 2018, empezó a cuestionar el trabajo de un comité que estaba cumpliendo con el pueblo y con la militancia para que éstos fueran los impulsores de su propia transformación. Las erráticas decisiones de las cúpulas nacionales y la confrontación inexplicable de Martí con Cervantes acabaron con la organización y trabajo democráticos de la gente

Al pasar de los años, las experiencias y los resultados negativos empezaron a tomar cuerpo. Se empezó a abandonar la política social, el contacto con el pueblo, la organización y el debate, convirtiendo al partido en un instrumento electoral. Se abrió el interés por los puestos, por el poder y por los intereses económicos. Los viejos lobos de la política se adueñaron de esos instrumentos y a la base se le quitó el derecho a la opinión y a la crítica. Hoy, amplios sectores de Morena estamos señalando esos errores y los “dirigentes” se nos vienen encima rechazando nuestra opinión. En la charla de referencia, Cervantes señaló, que 11 de los 24 gobernadores de Morena son ex priistas y que el partido fue derrotado en 10 capitales de los 24 Estados que gobierna. Advirtió que hoy, hay riesgo de perder gubernaturas y varias alcaldías en las elecciones del 2027. Esta posibilidad está en el hecho de que los gobernantes, no rigen sus políticas a partir del proyecto, los principios y la cercanía con la gente. Todo se define a partir de los espacios de poder y de la inclusión de personas y grupos ajenos a la 4a transformación

Estos señalamientos enfermaron a Héctor Díaz Polanco supuesto dirigente de Morena en la CDMX. Junto con otros presuntos gurús de la inteligencia y de la formación política, rechazaron los dichos de Eduardo Cervantes y de no pocos militantes que compartimos estas preocupaciones. Viven el triunfalismo que existe en la 4T, el auto halago, la confianza excesiva, el desprecio a la militancia y la nula participación de la gente en la toma de decisiones. Esto, aunque les arda, puede llevarnos a un fracaso a pesar de los augurios de estos líderes soberbios pero “inteligentes y sabios” que tenemos  


domingo, 24 de agosto de 2025

 

Las dos formas de hacer política en Morena

Por JESÚS SOSA CASTRO

El antes dirigente, activista y después presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, construyó una red popular de apoyo a sus propuestas que se convirtió en el instrumento, fuerte y vibrante, que llevó a la derrota la política neoliberal que durante 36 años nos impuso la oligarquía. Paso a paso recorrió los 2458 municipios para hablar directamente con su pueblo. La empatía generada entre el líder y la gente enriqueció profundamente las formas y el contenido de la política. Las partes se oyeron, se entendieron y dispusieron sus ideas y su fuerza para cambiar un sistema político harto desprestigiado. Esto hizo que el pueblo enjuiciara y acotara la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la antidemocracia y el entreguismo de los que ejercían el poder

Cuando gana la presidencia López Obrador, se expresa con toda su fuerza la presencia de un pueblo que, por fin, había entendido las causas de su exclusión y de sus penurias. Las calles, las plazas y las ciudades se llenaban de contento y de trabajo defendiendo un proyecto social en el que se contenían sus ansias de justicia y libertad. El entusiasmo se empezó a expresar en la construcción de comités democráticamente electos en distritos electorales, en colonias, barrios y pueblos. Se vivía la política, el debate y la participación, porque la gente era la constructora de su propia democracia. Se hablaba y se trabajaba en comunidad sobre los problemas y se levantaban los puentes para encontrarles solución

Ese contento fue paralizado porque a los dirigentes de Morena les dio miedo la participación masiva del pueblo. Se dieron cuenta que era más fácil y menos complicado resolver los problemas desde las cúpulas. Concentraron el poder político y económico en sus manos y le quitaron al pueblo la mística revolucionaria y participativa que por años cultivaron los comunistas y los demócratas del país. Los cuales, salían a la calle, a las fábricas, a los camiones y a todas partes, a repartir sus volantes y a explicarle a la gente las políticas antipopulares de los oligarcas y corruptos de los gobiernos neoliberales. A partir de entonces los anhelos y los aprendizajes que el pueblo había sustentado con sus acciones y conductas fueron torcidas y sacadas de la circulación política

Hoy, las cosas no andan bien. El CN de Morena ha ratificado en sus “funciones” a los comités fantasmas que supuestamente existen en los Estados hasta después del 2027. Lo que antes era el contacto de los dirigentes con el pueblo y la militancia para hacer política, hoy todo se hace al través de las redes sociales. Se convoca a la creación de los comités seccionales desde el escritorio, no se habla con las bases de su importancia política, sólo se impone la visión burocrática para cubrir el expediente. Los “dirigentes” todo lo hacen por las redes, el contacto con la militancia y con el pueblo, se acabó. La política que están haciendo es una ficción, no moviliza, no organiza y no participa. Sólo utilizan a las bases para el trabajo y para hacer llegar las indicaciones del partido. Las cuentas y la incertidumbre siguen corriendo a manos de Morena

 

domingo, 17 de agosto de 2025

La derecha quiere silenciar nuestros cantos

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hoy en día se ha escrito mucho sobre la lucha del pueblo, pero poco se ha entendido la profundidad de su pensamiento. De los políticos mexicanos, sostengo, AMLO y Claudia han sido quienes mejor lo han comprendido y descifrado. Su espíritu de lucha y la fuerza que lo han llevado a los cambios sociales es un paso enorme. Otros, pocos, por cierto, se han montado en la cresta de las aguas que otros agitan. Su capacidad para criticar y acomodarse en los encargos públicos, hicieron de sus ambiciones una carga de basura que ya arrastra la pendiente. Con AMLO y CLAUDIA, ha estado la mayoría del pueblo haciendo efectivo el espíritu del Artículo 39 constitucional. Juntos, gobernantes y gobernados hemos sabido interpretar y practicar las políticas de una nueva revolución social. Las canciones que no podíamos cantar por las políticas que nos impusieron nuestros adversarios, las hemos convertido en los himnos de nuestra revolución. Por eso ahora, “nuestros cantos andan por las ciudades y montañas, haciéndole honor a las ideas, a los logros del pueblo y a la bella prosa de la que nos nutrió Luis Cardosa y Aragón” (*)

En contrario, nos dan pena ajena los comportamientos de algunos políticos que habiendo abrazado los principios del movimiento están cascabeleando para hacer valer sus intereses económicos y políticos al margen de lo que quiere y exige la mayoría de la gente. Los tiempos actuales no sólo demandan organización, trabajo y unidad. Exigen respeto y defensa a un proyecto político que ha sacado a 13.5 millones de la exclusión, de la ignorancia y de la pobreza en la que nos había mantenido la oligarquía. Lo que se viene a partir del 1º de septiembre tiene una enorme significación.  Como pueblo hemos conquistado el derecho de elegir a los tres poderes de la unión y a disponer de mayor justicia, democracia y libertad

Quien pretenda alejarse de estos principios y de los compromiso expresos de apoyar el proyecto de gobierno que está en construcción, se está equivocando. Sus intereses y sus ambiciones serán rechazados por ser los resabios de un neoliberalismo que el pueblo derrotó en el 18 y en el 24. De entonces a la fecha ha mostrado un manejo escrupuloso de los asuntos de su competencia y observado una lealtad al proyecto de la 4t. Los que andan papaloteando en defensa de sus intereses de grupo y de partido se están arrastrando a un escenario que los alejan más y más de ser parte del futuro de la patria. A los indecisos, oportunistas y ladeados a la derecha, el pueblo les pide no subestimar su inteligencia. Los militantes, simpatizantes y electores que le dimos el voto al Nuevo Proyecto de Nación, les estamos dando seguimiento a sus declaraciones, a sus actitudes y a sus conectes con los ultrosos de la derecha. Su cultura, su formación y sus intereses ya no encuentran en Morena el campo para seguir amasando fortunas al amparo de pasados y viejos privilegios

(*) Cristo con un fusil al hombro Rysard Kapuściński Editorial Anagrama, colección compactos

  

domingo, 10 de agosto de 2025

 

Un partido enredado en las redes

Por JESÚS SOSA CASTRO

Apenas se anunció por la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo la idea de presentar una reforma electoral, y ya los políticos orgánicos Miguel Carbonell, Luis Carlos Ugalde, Lorenzo Córdova, Ricardo Anaya, Alejandro Moreno, integrantes de la cofradía de Claudio X Gonzáles, salieron a la palestra a decir que ese proyecto no procede porque se violarían los “derechos del México plural” Estos señores y otros ideólogos de la derecha expresan su rabia y su inconformidad porque sus tiempos y sus privilegios se encuentran en franco derrumbe. Por parte de la izquierda la reacción es lenta, silenciosa, nuestros teóricos y políticos siguen enredados en posiciones vagas e inocuas. Las redes sociales revientan de intrascendencias. Sería grave que en los tiempos de la 4t terminara por imponerse el atraso, las mentiras y la mediocridad de un sector derechista rabiosamente ruidoso

Y es que de nuestro lado pareciera que no hay liderazgos políticos e ideológicos. Los teóricos de la izquierda y de Morena no reaccionan. Muchos nos quedamos patidifusos al observar que, en las redes sociales -únicos medios que publican algo sobre estos asuntos- se nota lo ralo y lo mediocre de lo que escriben no pocos de los ideólogos del partido. Nuestra búsqueda para encontrar sustancia política sobre los problemas actuales del país es frustrante. Muchos, como yo, pensamos que la transformación del país requiere de un debate amplio y profundo dentro y fuera de nuestra organización, que aliviane un poco las horas de insomnio que nos producen los refritos, los memes, la fatuidad y los temas banales que suben a las redes sociales no pocos políticos de Morena

A muchos chairos, entre los cuales me encuentro, nos enferma que los aportes y críticas de importantes sectores del partido sobre lo que vemos que le está pasando, sean ignorados por su dirigencia, como si con eso estuvieran a salvo sus faltas de capacidad para empoderar un proyecto de gobierno y de país que hace tiempo está urgido de profundizar sobre su transformación. Mientras, un sector del pueblo empieza a percibir que la batalla política la está dando la derecha, y otro, cree que “la inteligencia y la sabiduría” están siendo capturadas por manipuladores, xenófobos y racistas

 Si hoy son tiempos de las ideas, de la política, de la organización y de la participación masiva del pueblo, entonces hay que abrirle las puertas al debate, a la cultura, y a la participación. Con esto evitaríamos el creciente enojo del pueblo que ha enhebrado un proyecto social que hoy pareciera estar pasando por un momento de letargo, de pasmo. La construcción de los comités seccionales es muy importante, se espera que sea en serio, que no sea solo una fuerza de trabajo y se les dote de todos sus derechos: opinar, proponer, decidir y votar sobre proyectos y sobre quién o quiénes pueden ser sus legítimos representantes en los distintos niveles del partido y del gobierno. La política y las decisiones no son patrimonio de las cúpulas ni las redes sociales su único instrumento

lunes, 4 de agosto de 2025

En Morena se empiezan a oír otros pasos

Por JESÚS SOSA CASTRO

Hay indicios de que en Morena se quieren cambiar las cosas que empezaban a pudrir su política y su proyecto. La fuerza y la respetabilidad que representaron en su tiempo los comités estatales, distritales y seccionales, electos de manera democrática, fueron desaparecidos por los dirigentes que al parecer no entendieron que en ellos radicaba la fuerza, la organización, el debate y el empuje para hacer avanzar el proyecto de la cuarta transformación. Por eso a partir de entonces empezó a notarse un desencanto y una baja en la participación de la gente, se les había abierto las puertas a los grupos de poder, a los oportunistas y a los representantes de la vieja política que paulatinamente iban desplazando a las bases adueñándose de su poder y de sus decisiones

Varios años después los dirigentes percibieron que Morena estaba perdiendo credibilidad y autoridad política no solo entre sus miembros sino en sus simpatizantes. Por eso el 8º Consejo Nacional planteó recomponer las formas y los contenidos políticos, lo cual nos coloca nuevamente ante la posibilidad de recuperar lo que habíamos perdido como partido. Si este es el propósito, hay que empezar por impedir que los comités estatales, municipales y seccionales, sigan siendo impuestos desde las cúpulas. Estos son los que ayudan a desplegar la política, la organización y el ejercicio de la democracia. Hoy hay que impulsar el debate, el encuentro con la gente; porque crear partido, organización y acción, no se logra delegando el poder y la responsabilidad a las redes. Hay que ayudar directamente al desarrollo y crecimiento de la conciencia política de la militancia

Como nunca, estamos urgidos de encontrarnos militantes y pueblo, de intercambiar ideas, aclarar posiciones y generar las condiciones necesarias para lograr el crecimiento intelectual y político que se requieren para enfrentar las complejas circunstancias que estamos viviendo en el país y en el mundo. Las redes son solo un instrumento para convocar y tal vez para informar a las bases de las urgencias y tareas que hay que atender. Lo necesario está en la fuerza del pueblo, en el trabajo colectivo, en la discusión, en el intercambio de ideas, de propuestas y de convencimientos mutuos para unificar las tareas políticas y los criterios para el trabajo y la acción

Si son serios los cambios que se están proponiendo, es necesario empezar por cambiar las cosas más elementales. Convocar a las bases para elegir a los comités estatales, distritales y seccionales. Proponer fechas, lugares y responsables de esa tarea. Evitar que esas instancias sean la expresión corporativa de grupos y corrientes políticas oportunistas y ejercer plenamente la fuerza de la gente para hacer efectivo el ejercicio democrático y comprometido con el proyecto de la 4t. La dirección del partido no puede ni debe delegar su autoridad, su presencia y su fuerza ética y moral en un ente confuso y difuso como las redes sociales. La dirección del partido es la responsable del proceso, de la discusión y de los resultados

  

lunes, 28 de julio de 2025

 

Respondiendo a Héctor Barrera

Por JESÚS SOSA CASTRO

En 1975 Armando Martínez Verdugo, miembro y crítico del Partido Comunista Mexicano, fundó Rumbo Proletario. Un grupo que pretendía impulsar un proceso revolucionario que acelerara la lucha para acabar con el capitalismo en México. Para ese entonces yo ya era miembro del PCM, el partido que dirigía Arnoldo Martínez Verdugo y que, obvio, también luchaba por la transformación del país. En el último tercio del gobierno de Enrique Peña Nieto, Armando me invitó a participar en Rumbo Proletario. Mi interés por aprender y acelerar los cambios que se requerían me llevó a dar ese paso y cursar una experiencia que mucho valoro. Allí conocí a muchos camaradas con los que recorrí buena parte de nuestro territorio impulsando nuestro pensamiento y nuestro proyecto. Al fallecer nuestro dirigente en el año 2022, el grupo y el proyecto se vinieron abajo. Eduardo Gómez Caña, Héctor Barrera y yo, ex miembros de RP, mantenemos una relación política, un trabajo y un debate sobre el proyecto de la 4ª transformación que impulsa Morena

En el último de mis textos “Jugar sin miedo, pero con cartas renovadas” Héctor Barrera me pide explicar mi concepto de “pueblo y cómo éste participa en la lucha por su emancipación” Según la teoría marxista, “el pueblo es el sujeto de la vida política dentro del sistema burgués, donde se desarrolla el nacionalismo, donde surge como fuerza organizada para luchar contra la burguesía, buscando la igualdad de clases y la abolición de los privilegios económicos, políticos y sociales” Aquí está lo que el antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla delineo como el México profundo. Raíces y sentido de mi historia política y social

Cuando hablo y escribo del pueblo, me estoy refiriendo a las mujeres y a los hombres que fundaron el México Tenochtitlan, a los que resistieron y vencieron después de trescientos años a los invasores españoles, a los que lucharon y murieron durante la guerra de independencia. A ese pueblo que separó la iglesia del Estado con Juárez y los liberales a la cabeza, al que se levantó contra la dictadura de Porfirio Díaz, al que durante la revolución de 1910-17 empezó a sembrar las semillas de justicia que el Gral. Lázaro Cárdenas del Rio quiso convertir en un sistema socialista. Hablo de ese pueblo que apoyó las luchas de los hermanos Flores Magón, de Francisco I Madero, de Emiliano Zapata, de Francisco Villa, de Othón Salazar, de Valentín Campa, de Demetrio Vallejo. Hablo del pueblo que al lado de Andrés Manuel López Obrador cimbró calles, plazas y pueblos hablando de justicia, democracia y libertad. Hablo de nosotros, Héctor, que venimos del pueblo y que, soñadores como somos, quisimos ser el ventarrón que derrumbara para siempre la desigualdad y la explotación del hombre por el hombre. Hablo de 36 millones de mujeres y hombres que el 2 de junio del 2024 decidió continuar con el proyecto de la 4t que parió el gobierno del presidente López Obrador. Hablo de que hoy, el 80% de los mexicanos apoyamos las políticas públicas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Hablo de los pueblos que el capitalismo salvaje les está matando a sus niños, a sus mujeres y a sus ancianos en Gaza, en Irán, en Ucrania y en otras partes del mundo. Hablo del pueblo norteamericano que está siendo violentado en todos sus derechos por un gorila presidencial. Hablo del pueblo de México que ha cruzado la línea que ensombrecía su futuro para lograr más justicia, más democracia y más libertad. Hablo de nuestros sueños que se oscurecieron con la desaparición de RP y de su dirigente. De esto hablo mi apreciado Camarada Héctor Barrera

    

sábado, 26 de julio de 2025

 

Jugar sin miedo, pero con cartas renovadas

Por JESÚS SOSA CASTRO

No exagero si describo algo de lo que está pasando en el país. Con seriedad y sin falsas solemnidades afirmo que el pueblo que está acompañando el proceso de transformación es algo tan importante que nadie puede, simplistamente, considerar como un hecho más en la vida política de México. Somos una fuerza que gana espacio para expresar sus ideas, sus sentimientos y visiones para cambiar nuestro mundo. La política la ha abrazado el pueblo con razones de sobra y con mucha decisión. Reconocer esto ya es en sí algo muy importante que conviene entender. A pesar de las recurrentes campañas de miedo y de confusión que está ganando la derecha, no les han impedido a millones de mexicanos, participar en uno de los acontecimientos históricos más grandes de las últimas décadas. Somos un proyecto de gobierno que simplemente ¡VA!

Este enorme torrente de seres humanos saltó la barrera que les había impuesto la cultura de la abyección. Dejó de ser presa de la pasividad, para jugar un papel preponderante en la lucha entre los que queremos un país de libertades y de justicia y aquellos que en sus cotos de poder o en la sombra de la política le siguen prendiendo incienso a los conservadores. Estas sectas del oscurantismo no están liquidadas. Están haciendo todo para evitar su extinción. Nosotros, el pueblo, luchamos por garantizar el éxito de las propuestas de gobierno en las que están contenidos los sentimientos y necesidades de la gente. Gioconda Belli ya lo apuntaba de manera perspicaz. “Los ciudadanos empezamos a jugar, sin miedo, en un país antes acobardado, pero en el que la valentía y el arrojo nos contagiaron” (*)

Bastó destapar la olla que llevaba años cociéndose en su propio barro para que la esperanza dejara sentir su olor a hierbabuena. Esto sucedió a partir del 2018 a la fecha. El movimiento que generó estas expectativas hizo que en el 2024 treinta y seis millones de mexicanos mostraran un valor políticamente incalculable. La afirmación de esta esperanza no solo cimbró la conciencia política de amplios sectores de la opinión pública, sino que entendió que a este sunami era y es urgente reforzarlo y darle la dirección que necesita para evitar que nos lleve a un explicable fracaso

La aparición de este fenómeno multitudinario está exigiendo de la izquierda revolucionaria un examen autocrítico profundo. Se trata de ver hasta qué punto Morena está capacitada para aportar ideas y propuestas para consolidar este enorme movimiento popular. Ver si puede encausarlo correctamente, si es capaz de elegir de manera democrática sus órganos en todo el país, porque si se separa de la militancia y del pueblo, si no construye una dirección política a la altura de las circunstancias, si no aprecia los intereses y sentimientos de la gente, si no se rodea del apoyo necesario y de la experiencia política de quienes la tienen, entonces, el fracaso de este movimiento puede ocurrir

(*) Gioconda Belli, El país bajo mi piel, Editorial Lectoralía

  

viernes, 25 de julio de 2025

 

Carta del presidente Gustavo Petro a Donald Trump

Copiada de redes por JESÚS SOSA CASTRO

Hoy me duermo con lágrimas en los ojos después de leer está maravillosa carta de Gustavo Petro Presidente de Colombia a Trump, aquí se las comparto:

"Trump, a mi no me gusta mucho viajar a los EEUU, pero confieso que hay cosas meritorias. Confieso que me gusta Walt Withman y Paul Simon y Noam Chomsky y Miller.

Confieso que Sacco y Vanzetti, (que tienen mi sangre), en la historia de los EEUU, son memorables y les sigo. Los asesinaron por líderes obreros con la silla eléctrica, los fascistas qué están dentro de EEUU como dentro de mi país.

No me gusta su petróleo, Trump, va a acabar con la especie humana por la codicia. Quizás algún día, junto a un trago de whisky que acepto, a pesar de mi  gastritis, podamos hablar francamente de esto, pero es difícil porque usted me considera una raza inferior y no lo soy, ni ningún colombiano.

Así que si conoce alguien terco, ese soy yo. Puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted. No quiero esclavistas al lado de Colombia, ya tuvimos muchos y nos liberamos de ellos. Lo que quiero al lado de Colombia, son amantes de la libertad. Si usted  no puede acompañarme yo voy a otros lados. Colombia es el corazón del mundo y usted no lo entiende, esta es la  tierra de las mariposas amarillas, de la belleza de Remedios, pero también de los coroneles Aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos.

Me matarás, pero sobreviviré en mi pueblo que es, antes del tuyo, en  las Américas. Somos pueblos de los vientos, las montañas, del mar caribe y de la libertad.

A usted no le gusta nuestra libertad, vale. Yo no estrecho mi mano con esclavistas blancos. Estrecho  las manos de los blancos libertarios herederos de Lincoln y de los muchachos campesinos negros y blancos de los EEUU,  ante cuyas tumbas lloré y recé en un campo de batalla.

Ellos son EEUU y ante ellos me arrodillo, ante más nadie

sábado, 19 de julio de 2025

 

Hay que decir no a la democracia simulada

Por JESÚS SOSA CASTRO

La militancia de Morena ya no admite simulaciones. Su politización va de la mano con las exigencias crecientes que está mostrando el pueblo de México. No solo han cambiado los tiempos, ha cambiado el país y las formas de hacer política. Desde hace cinco años, se ha venido observando una tendencia peligrosamente incondicional a ciertos liderazgos, en detrimento de la importancia que tiene la participación de las bases del partido. La construcción de comités en los Estados, distritos y colonias, donde se potenciaba la organización y el debate, se convirtió en un decir y en un esqueleto de la democracia

 Hoy no se valora el trabajo de la militancia sino las decisiones de los “jefes” Se desprecia la organización y se apuesta por la supuesta influencia personal, por el amiguismo con la nomenclatura y con los grupos de poder. Predominan las políticas clientelares, las posiciones acríticas y el espectáculo con memes y fotos de políticos sin ningún compromiso con la gente. En la vida de Morena están presentándose algunos hechos que tuercen nuestro proyecto. La organización es un embudo por el cual difícilmente pasan los líderes del pueblo a menos que estos respondan a los intereses de los grupos de poder. Los hechos muestran que hay una falta de ética y de compromiso con nuestras normas y principios que se expresan en los no pocos errores que se están cometiendo en los órganos del partido y en los de representación popular. El “colmillo, la experiencia y la capacidad de maniobra” de algunos funcionarios y dirigentes están llevándose entre las patas la nueva cultura y las propuestas del pueblo

¿En qué van a quedar los proyectos de Morena si sus iniciativas no son parte del debate y la participación de la militancia? ¿Están haciendo lo mismo que hacían los dirigentes y gobiernos del viejo sistema que no veían ni oían a la gente? Ojalá ahora que se reúne el Consejo Nacional se pase de los dichos a los hechos. Existe la necesidad de reconstruir los órganos en los cuales el pueblo y la militancia expresaban sus propuestas y se ponían en práctica sus acciones. ¿Se han dado cuenta los dirigentes del rompimiento de las relaciones con sus bases y de su creciente alejamiento con el pueblo? Los miembros del partido esperamos que los acuerdos del Consejo Nacional no vayan a caer nuevamente en la simulación de un ejercicio participativo y democrático que se ha venido menospreciando. En los estatutos y normas internas de Morena, se contienen ya los principios y las bases de una política que inició desde el 2011 y que por razones de poder y de intereses ajenos a estos, se cayó en un pragmatismo electoral y en una simulación democrática que puede llevarnos a la pérdida de la credibilidad y del proyecto que hemos abrazado desde el 2018. Espero que la militancia empuje los cambios que se necesitan y que el partido recupere el contacto con el pueblo, con sus necesidades y demandas. Solo así será posible sortear los retos que se están presentando en el país y se acabará con la democracia simulada que estamos viviendo en el partido

viernes, 11 de julio de 2025

 

Ineptitud, mafias y corrupción en la GAM

Por JESÚS SOSA CASTRO

En contraste con la cultura política que irradia nuestro pueblo hay en algunos funcionarios la pesada carga de la intrascendencia, de la vieja política, de la ineptitud y de la corrupción.  Mientras las acciones de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Parto es abrazada y reconocida por el 80 % de la población; funcionarios estatales, municipales y de alcaldías, se han olvidado de la mística y los principios que se han venido enarbolando desde el nacimiento de nuestro partido. El “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo de México” han sido subvertidos por actos y formas que violentan normas y principios de nuestro movimiento

Y aunque no puedo afirmar que estos hechos se estén dando en todos los espacios donde gobiernan funcionarios que vienen de Morena, las inconformidades están surgiendo por todas partes. Militantes y ciudadanos estamos viendo lo contrario a lo que nos comprometimos desde el gobierno del presidente López Obrador. Sabido y orgulloso de los avances que hemos tenido en el combate contra la pobreza, la injusticia y otras lindezas, no puedo pasar por alto lo que está pasando en las alcaldías de la GAM, Iztapalapa, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y en no pocos gobiernos estatales y municipales

En estos lugares existen mafias que se han adueñado de los espacios públicos. Kilómetros a la redonda de las alcaldías, grupos de malandrines en contubernio con las autoridades, han convertido las acciones de gobierno en negocios personales. En la GAM, de manera particular, los viene, viene, cobran hasta 150 pesos por dejar tu auto unos minutos en la calle. Si no pagas el derecho de piso te ponchan las llantas o te rayan el carro. Si tramitas algún asunto en las oficinas de gobierno, la burocracia, el mal trato, la pérdida de tiempo y el pago por todo, son una epidemia. Sin haber razón, los sábados y domingos los transportes que vienen del interior con peregrinos, les cobran hasta mil pesos para dejarlos estacionar en las calles cercanas. Los baches, la basura, las heces fecales, las banderas con tubos y botes con cemento por todos lados no solo no son atendidos, impiden que los vecinos nos podamos mover con facilidad. Cristopher Lozano, hermano del alcalde, aviador, reparte despensas, prepotente y protegido por un atajo de guaruras

Lo más grave tiene que ver con la ausencia del partido. Desde hace tres años no se convoca a los militantes para nombrar a sus dirigentes. A nivel nacional, en los Estados, en la CDMX y en las alcaldías, los dirigentes han sido impuestos por la nomenclatura. La estructura que le abrió espacios a la discusión, al debate y a nuestra participación en los problemas nacionales, fue sustituida por decisiones cupulares que nada tienen que ver con la democracia y con un ejercicio de participación ciudadana. La dirección de Morena no tiene idea de lo que está ocurriendo en sus filas. No tiene sensibilidad política ni cercanía con la gente. Los chapulines disfrazados de magenta están sacando las mañas y las uñas

 

domingo, 6 de julio de 2025

 

Los pasos perdidos

Por JESÚS SOSA CASTRO

El 1º de julio del 2018 el pueblo de México dio los pasos necesarios para construir un México diferente. Las zancadas que dio cimbraron la estructura mental que por años le habían impuesto los gobiernos neoliberales. En su calidad de dueños del poder económico y político decidían la vida y el rumbo del país. Sus políticas les eran ajenas a la gente. Fue Andrés Manuel López Obrador quien, en contacto con su pueblo, tuvo la osadía y la virtud de oírlo y hacer de sus demandas un proyecto alternativo de nación. Junto al presidente hicimos una revolución en nuestra manera de actuar y de pensar. Por primera vez en la historia, el papel principal en la transformación estuvo en manos del pueblo y de su líder

Los pasos que dimos millones de personas nos llevaron a tomar calles y plazas en todo el territorio nacional. Juntos hicimos de la política, de la organización y el debate, el motor que hizo crecer el sentido de pertenencia del pueblo mexicano. El entusiasmo de la gente agrupada en comités estatales, distritales y en colonias, se convirtió en la pasión por acabar con la injustica, la pobreza y la exclusión. Fue el aliciente principal que nos llevó a la cuarta transformación. Millones de ciudadanos hicimos nuestros los ideales, el debate, el trabajo y la participación. Éramos fuertes, hasta que alguien decidió acabar con la estructura que el pueblo construyó al través de los comités de base, estatales y municipales. Desde entonces no hay participación de las bases, no se le convoca a congresos ni menos a la acción contra la política destructiva y la rabia desbordada de la derecha

Hoy, el 85 % aprueba las políticas de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Es mérito de la presidenta, pero no del partido. En éste crece el desencanto de la militancia porque se le ha excluido de todo. En varios gobiernos estatales, municipales y en congresos locales están ganando espacio el oportunismo, la desatención a los problemas de la gente y el contacto con el pueblo. En muchos casos, gobiernos locales aplican conductas y actos de gobierno parecidos a las viejas políticas de los gobernantes del PRI y del PAN. Se cree que la fuerza electoral de Morena es razón suficiente para conservar el gobierno. Solo que la autoridad y la permanencia en él no la dan la cantidad de militantes, sino la calidad y el trabajo en el ejercicio de la política, en el contacto permanente con el pueblo y atendiendo sus demandas. Esto está ausente en el partido

Los retos para el 2027 en adelante, son enormes. Trabajo, política y mucha organización. La desespera y la rabia de la derecha nacional e internacional están desbocadas. El poder económico, el control absoluto que tienen sobre los medios corporativos y su desquiciamiento irracional, sólo podrán atajarse si MORENA deja de lado su pasividad, si moviliza al pueblo y a la militancia. Solo si levantamos y defendemos las demandas del pueblo, si recuperamos los pasos perdidos, si volvemos a la lucha política, a la organización, a las calles y a las plazas públicas, impediremos el regreso de los corruptos

 

domingo, 29 de junio de 2025

 

La caldera de nuestra revolución

Por JESÚS SOSA CASTRO

Las grandes movilizaciones que hacíamos antes y después del surgimiento de Morena representaban el crisol de todos los reclamos insatisfechos. Expresaban las protestas sociales que los mexicanos veníamos haciendo por centurias. Era la caldera que contenía toda la energía que el pueblo había acumulado por siglos y que ya empezaba a reventar. Millones de personas se pronunciaron contra la desigualdad, la pobreza y la impunidad. Centenas de miles salimos a las calles porque en ellas se fraguaba la unidad y porque a contrapelo de nuestros adversarios, se estaban tensando los resortes que harían posible el surgimiento de un nuevo proyecto nacional 

A partir de entonces fuimos testigos y actores de lo que hizo el poder popular para acabar con la justa indignación de la gente contra el viejo régimen ineficiente y corrupto. El miedo que se nos atribuía ante las amenazas de los gobiernos neoliberales sólo quedó como un efecto de espejo ante el despertar de la conciencia de millones de mexicanos. El salto histórico que dio la mayoría del pueblo recuperó la dignidad que le había sido arrebatada. Pero quienes creen que lo alcanzado ya ha resuelto las cosas, se equivocan. Derrotamos políticamente la estructura de los oligarcas, pero con su poder económico y con el control de los medios corporativos siguen siendo una fuerza que intenta darle reversa a nuestro proyecto de transformación

Y aunque la derecha no tiene perspectivas prontas de volver al gobierno, la caldera de nuestra revolución se puede enfriar si el partido Morena no vuelve a la organización, al debate, a la política, a la unidad y a la acción de las fuerzas que le dieron nacimiento. Lo que hoy estamos cruzando es interesante, pero riesgoso. Somos una fuerza sin competencia electoral de la reacción, pero vulnerable por sus problemas internos. En el corazón de nuestra organización se mueven intereses de grupos, aliados y personas que están amenazando la unidad. Se están descuidando las formas y el fondo. La inconformidad de la militancia viene de la inclusión inexplicable de oportunistas de derecha y de “izquierda” Del abandono de las calles y de las plazas públicas para recuperar el contacto con el pueblo

La masificación de la lucha y la articulación de sus acciones, son urgencias que el partido debe atender de inmediato. Es tiempo de cerrarle las puertas al oportunismo de todo tipo, salir a la calle con las demandas del pueblo y defender sus conquistas. Sería conveniente que el partido tomara en cuenta lo que en su tiempo escribió Hugues Portelli “no existe sistema social donde el consenso sirva de única base de la hegemonía, ni Estado donde un mismo grupo social pueda mantener duraderamente su dominación si no se apoya en el pueblo” (*) Es el pueblo el que debe poner en juego sus aportes en beneficio del país, defender sus demandas y vigilar el trabajo de sus dirigentes. Solo eso impedirá que la derecha opositora ataje la victoria del rebelde e insumiso pueblo de México

(*) Gramsci y el bloque histórico, Hugues Portelli, Editorial Siglo XXI

 

 

domingo, 22 de junio de 2025

 

Las flotaciones escatológicas de la oposición

Por JESÚS SOSA CASTRO

Solo han pasado tres semanas de la elección de la mitad del poder judicial y ya la derecha se está vomitando de coraje. Y es que del 2018 para acá no ha visto ni un solo triunfo. Se está ahogando en las aguas negras de las intrigas, de la manipulación y de la rabia. Todo esto les infecta el hígado y el cerebro. Como decía el clásico, ningún chile les embona. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el 85% de la población, a pesar de ellos, hemos construido la democracia, se sacó de la pobreza a once millones de mexicanos y se ha logrado la mejoría económica de la mayoría de la población

¡Y algo más! todavía no cumple siete años el proyecto de la 4t y ya las criaturas de la oposición andan chille y chiche pidiendo su mamila. No está mal que busquen resolver su hambre de poder y sus privilegios perdidos, lo que está mal es que lo quieran hacer mintiendo, desinformando y vomitando estridencias en contra del proyecto de gobierno que ahora encabeza la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo ¿Por qué andan haciendo esto? Porque atrás de ellos no hay proyecto, ni trabajo con los ciudadanos, no hay conocimiento de la política, no conocen los problemas. ¡Son sólo cazadores de puestos!

Su oportunismo va ligado a una concepción nefanda de hacerse de recursos económicos y políticos. No quieren ser representantes populares para cambiar las leyes a favor del pueblo, ¡No! Lo que hacen es construir una plataforma para enquistarse en el poder y seguir viviendo del presupuesto. El art. 39 constitucional que establece que “La soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo” ha sido castrado por esta casta de vividores y siempre se lo habían pasado por el arco del triunfo

Tenemos casos patéticos. La política que impulsa Ricardo Anaya, Alejandro Moreno (Alito) Guadalupe Acosta Naranjo y otros, son la ultrosa expresión de la vileza humana, del odio, del clasismo, el racismo y el desprecio a la lucha del pueblo. En su historia personal y en sus acciones políticas, no hay muestra alguna de que hayan impulsado propuestas de cambio en beneficio de los ciudadanos, su pobreza intelectual, su ceguera política y la lejanía respecto de las demandas y exigencias de la gente es su signo vital. Las reformas constitucionales que hicieron cuando estuvieron en el gobierno fueron para entregar las empresas y las riquezas de la nación a privados y extranjeros

Quienes creíamos que el encargo para un puesto público de parte de estos gandayas de la política podía ser la huella de su trabajo a favor del país, resultó ser una botarga. Cuando ser representante popular debe tener como cartas credenciales, su trabajo, su honestidad, proyecto de gobierno y lealtad a los intereses del pueblo y de la nación. Pero el espejo al través del cual los miran los ciudadanos muestra los viejos intentos de vivir de la corrupción y del dinero del pueblo. ¡Lo demás es flotar en el excremento!    

 

jueves, 19 de junio de 2025

 

Don Cuando, su hijo y el colibrí

Por JESÚS SOSA CASTRO

Cuando de niño vivía y trabajaba en la montaña con mi padre, la relación con el hijo de “Don Cuando” contenía una hermandad que hoy le rindo homenaje. A pesar de que trabajábamos juntos, nunca supe el nombre ni de él ni el de su padre. El tiempo y las circunstancias nos separaron. Después de que ha llovido bastante, mi guarida que tengo en Morelos me ha servido para recordarlos. Por las tardes y en silencio, oigo el aletear de las urracas que llegan a dormir a la araucaria y al encino de la casa. Creo que buscaban el silencio para cerrarles las alas a sus sueños. En paralelo, aparecía el recuerdo de Don Cuando y de su hijo, ambos significaron mucho para mí. Ninguno de los dos hablaba el español. Pero la carga de las preocupaciones de Don Cuando, era que su hijo fuera a la escuela, que aprendiera a leer y escribir, jugar con sus compañeros y celebrar con ellos sus encuentros

Don Cuando aceptó que su hijo fuera a la escuela. El primer día de clases le recomendó: no te vayas a perder. El niño le decía a su padre que llevaría sus pasos por los lugares que él recorría, aunque también pensaba que podía caer en la tentación de andar por donde iba la bola. Las circunstancias hicieron que un día, sin pensarlo mucho, se encaminara por las veredas que siempre recorría. Le gustaba juguetear con su soledad, con sus recuerdos y disfrutar de las sombras de un tamarindo que en su camino le daba cobijo a su cansancio

De cuando en cuando sus amigos lo jalaban, pero él tomaba su rumbo, traía el ADN de un campesino que gustaba de la naturaleza. Le cautivaban las ramas del tamarindo, su tronco, sus raíces. Al pasar por allí, siempre hacía una parada, veía a su alrededor, y en pleno descanso, miraba hacia el frondoso ramaje del árbol cuyos frutos siempre degustaba. Observador como era veía que en sus flores se posaban aves e insectos. Un colibrí era el que le llenaba de admiración y de ternura. Le gustaba la libertad con que iba y venía el hermoso chupamirto. Su esbeltez, sus veloces alas y su largo pico oteaban todo en busca de la miel que se escondía en el lugar donde a las flores les nacen los pistilos

Yo quiero ser un colibrí, decía para sí el niño. Y empezó a zurcir en su cerebro todo un ato de ideas que lo hicieran parecerse a este picaflor. ¿Cómo haré, se preguntó, para volar como él? Pensativo y con rápidos reflejos pensó que la respuesta podría estar en sus libros. Y el niño empezó a leer renglón por renglón todo el acervo que, sin saber, cargaba en su desvencijado equipaje. Su idea empezó a tomar forma, sintió que le salían alas, que su pensamiento volaba, que las palabras de sus libros le insuflaban el aliento necesario para levitar. Las sombras de su árbol lo animaban. Sus ideas se convirtieron en un espejo en el que podía ver las lecturas que andaban en su cerebro. El colibrí, en cambio, nunca dejó de recorrer las ramas llenas de flores, le gustaba ver a su amigo compartiendo el encanto que el árbol y sus flores le hacían crecer los pálpitos de su corazón. Percibió que su joven amigo, seguía estudiando el mundo desde las mismas sombras de su amado tamarindo

martes, 17 de junio de 2025

 

Un capítulo más de mi vida política

Por JESÚS SOSA CASTRO

Mi regreso a la ciudad de México después de haber trabajado casi un año en Tijuana, BC, se dio en un momento de importantes convulsiones sociales. Los maestros, los ferrocarrileros, los médicos y los estudiantes libraban importantes batallas en contra del charrismo sindical, prestaciones económicas y contra la represión gubernamental. En medio de esa situación fui adscrito a la escuela Batallón de San Blas cerca de lo que entonces era el palacio negro de Lecumberri. Mi activismo sindical pronto fue identificado con las luchas de izquierda y la represión empezó a desplegarse en contra de los que el régimen consideraba sus enemigos políticos. Todo el año 1962 y la mitad del 63, muchos fuimos víctimas de la persecución por parte de los charros sindicales y el gobierno

Un día, salí de mi casa rumbo a mi trabajo en la escuela arriba citada. Eran las 7.15 de la mañana. A la altura del Colegio Mier y Pesado, ubicado en la calle de Río Blanco y Misterios de la Col. Tepeyac Insurgentes, fui interceptado por dos vehículos policiacos. De uno de ellos bajaron dos tipos uno de los cuales se apropió del volante y el otro me ató de manos, me hizo pasar al asiento de atrás y puso sus pies sobre mi cuerpo para que nadie de mis vecinos se diera cuenta del actuar del gobierno y sus esbirros. Al cabo de una hora aproximadamente, me bajaron de mi auto y me recluyeron en un jacalón que tiempo después me enteré de que se trataba del hangar que está en la parte sur del aeropuerto de la ciudad de México. Era un lugar donde le daban mantenimiento a los aviones

Allí me tuvieron cerca de 24 horas, sin alimentos y sin dejarme dormir. Las preguntas eran recurrentes sobre mis actividades políticas, sobre quién subsidiaba los movimientos de masas. Después de ese tiempo me llevaron al campo militar No. Uno. Me sacaron del hangar encapuchado y atado de pies y manos. Por las noches y en ese lugar, comenzaron los interrogatorios y las torturas. Me ponían frente a una lámpara de alto voltaje mientras los que me interrogaba permanecían en la oscuridad. Todo giraba en torno a quién nos daba dinero para estar agitando el país, quiénes eran los dirigentes, en donde se escondían Othón Salazar y Demetrio Vallejo, qué tanto dinero recibíamos de la Unión Soviética, donde se reunían los dirigentes del Partido Comunista Mexicano, las casas de seguridad en las que se escondían los alborotadores, entre otras interrogantes

Quince días después me trasladaron a los sótanos de Tlaxcoaque. Allí las torturas crecieron, intentaron ahogarme varias veces en una pileta de agua que había en la caballeriza de la policía montada del DF, simularon acto de fusilamiento, golpes en el estómago, choque eléctricos. El torturador se llamaba Miguel Nazar Haro, un troglodita. En esa celda y en ese tiempo conocí a un joven delincuente común llamado Efraín Alcaraz Montes de Oca, alias el “carrizo. Después de casi un mes de detención y torturas, me liberaron por “falta de pruebas” Mi relación con este joven nació el día que me tiraron, inconsciente, en la celda donde él se encontraba. Esta es otra historia

 

domingo, 15 de junio de 2025

 

La última conversación con mi padre

Por JESÚS SOSA CASTRO

La última vez que platicamos, padre, fue a la sombra del encino en la casa de Oaxtepec. Te veías fuerte y lúcido. Tu cara mostraba un lleno de experiencias, de esfuerzos y de satisfacciones. Las arrugas que la surcaban iban y venían sinuosamente como habían sido los altibajos de tu vida. De entonces a la fecha, pasaste a ocupar mis pensamientos de otra manera. Empecé haciendo un inventario de lo que hizo todo ese ato de mujeres y hombres que te nacieron como en almácigo. Y la verdad mi viejo, esa enorme valija de recuerdos ya no me dio tiempo abrirla para hacerte saber su contenido. En ella venían muchas cosas que ambos vivimos, pero ya no las hablamos porque te nos fuiste fuera de tiempo

Te platico: A tu lado viví la felicidad de los niños del campo, la pobreza, la libertad y la soledad. Como lobos solitarios vivimos en las cuevas de las montañas. También supe del miedo que nos rodeaba el saber que bandas de “cristeros” andaban levantando por la fuerza a personas para engrosar las filas del “ejército” de “Dios” Veía como por las noches tomabas tu viejo sarape y te ibas al monte huyendo de la leva. En el día, nos íbamos a las faldas del cerro a recoger el fruto del copal para vender la goma y comprar algo de comer

Tiempos después me mandaste a la Escuela Rural donde aprendí a leer y escribir. Todos los días recorría varios kilómetros para escuchar las clases de mi maestro. Después me pusiste a trabajar como tu peón en el campo. Tuvo que ser un familiar quien te convenció para que yo siguiera mis estudios. Logré ser un profesional del magisterio y después de años ingresé al Partido Comunista Mexicano. ¿Y sabes que aprehendí en esta organización? Descubrí las causas de nuestras penas, saqué del alma la experiencia adquirida contigo y me incorporé a los muchos que sufrían exclusión, explotación y pobreza para luchar en contra de los privilegiados que nos ignoraban. Esto nunca te lo comenté. Y aunque esto me llevó dos veces a la cárcel, reivindico tu ejemplo de luchar con los muchos para un día derrotar a los pocos que nos explotaban en silencio

Después de que te fuiste, volví a la plática del encino. Recordé que mucho de lo que mostraban tu rostro y tu alma, eran resultado de lo intenso de tu vida, de esa que te dio el encanto de vivir las noches silenciosas, de ver correr las aguas cristalinas, del caminar por los  montes y de labrar la tierra para cosechar lo que daría alimento a tus hijos. Juntos y todos, vivimos la tranquilidad de nuestra historia infantil. Te acompañábamos en tus jornadas de trabajo, en tus momentos de felicidad y de tristeza. Vivimos esa paz que nos daba la montaña. En los tiempos de cosecha la jornada empezaba a las cinco de la mañana. Si terminábamos temprano, esperábamos el amanecer acostados en los surcos viendo el ocultar de la luna. Hoy te recuerdo porque siempre fuiste un ejemplo para mí. No sabes cuanto gusto me hubiera dado hacerlo de tu conocimiento de manera personal. Hoy quiero hacértelo saber al través de estas letras. Y es que, a decir verdad, sigues siendo la luz que alumbra mi sinuoso camino. Gracias, padre

 

viernes, 13 de junio de 2025

 

Las mafias y los baches de Jan Carlo en la GAM

Por JESÚS SOSA CASTRO

Los que vivimos en la GAM somos testigos y sufrientes de varias faltas y sobras de gobierno. Nos faltan servicios, seguridad, atención y solución a demandas de los ciudadanos. Nos sobran basura en las calles, botes y obstáculos que vecinos ponen en las calles para que nadie pueda estacionar su vehículo de manera temporal, transporte de escuelas particulares que obstruyen sistemáticamente la circulación, puestos de vendimia ambulante en las banquetas alrededor de la basílica, peregrinos que defecan, tiran basura y ruido de sirenas de transportes que los trasladan a esta ciudad, baches al por mayor en todas las calles de la alcaldía y lo más inexplicable, una mafia de franeleros que cobran hasta $150 pesos por dejar un vehículo por minutos en lugares cercanos al espacio guadalupano

Estos son viejos problemas que venimos padeciendo los vecinos de la GAM. Delegados antes y ahora los alcaldes, han mostrado una enorme incapacidad para atender problemas añejos que están afectando crecientemente a los ciudadanos. Uno va a las oficinas de la Alcaldía en demanda de solución a problemas de cualquier tipo, y lo que sobran son personas que van y vienen sin hacer nada. En las oficinas hay colas de adultos mayores que no son atendidos como se debe ni asientos para aguantar las esperas burocráticas que se están adueñando de nuestro tiempo de manera sorprendente

Sin haber mayor razón, medio kilómetro a la redonda de la basílica está cerrada la circulación con barandillas metálicas. Es un peregrinar para llegar a lugares que tienen que ver con servicios y necesidades por cubrir. Lo que está viéndose por los ciudadanos de esta alcaldía es la crisis que se ha generado en las formas en que se deciden los encargos de representación popular. Los grupos de poder y las políticas que alimentan los dirigentes de Morena no solo han mostrado su obsolescencia, están derivando hacia un desencanto y a un repudio contra quienes llegan al gobierno no por decisión democrática de los ciudadanos sino por las relaciones mafiosas entre grupos de interés.

Sería interesante y urgente que la Jefa de gobierno y la federación, al través de las instancias respectivas, comenzaran a tomar nota de lo que está ocurriendo en aquellas alcaldías o en otras  instancias donde la corrupción, las mafias y la ambición de líderes venales, están llevando a la población y a los militantes de Morena a un enorme desencanto que están aprovechando la oposición y los grupos de poder que han manifestado públicamente su ánimo de ir a la violencia política debido a la incompetencia de algunos gobernantes

Estamos a tiempo de poner el ojo y tomar decisiones para que no haya algo que lleve el proyecto de la 4t a un fracaso político en las elecciones que vienen. No nos quejemos del avance y eventual éxito político y de gobierno de los que ahora son opositores a todo